Cristóbal
de Ponte [da Ponte o de Aponte]
Autógrafo de Cristobal de Ponte
|
Genovés.
Mercader. Fue primero morador en Gran Canaria.
Hijo del
también genovés Juan Esteban de Ponte.
Habitó en
La Caleta de San Pedro, y su hacienda de El Tanque se encontraba en el Realexo
de Dabte, encima de Garachico.
Construyó
en su propiedad la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, luego de San
Sebastián, donde mantenía clérigo capellán.
Casó, en
1503,con Ana de Vergara, fallecida en 1514, hija de García de Vergara y María
Hernández. Hermana de Pedro de Vergara
Hijos:
I. Bartolomé de Ponte, casado con María de las Cuevas.
II. Pedro de Ponte, que casó con Catalina de las Cuevas,
hermana de su cuñada e hijas ambas del bachiller Alonso de Belmonte e Inés Benítez
de las Cuevas.
Con Juana
Gutiérrez, guanche, tuvo a
III.
Gabriel de Ponte o Aponte casado, en 1539, con Francisca Fernández, portuguesa,
Hijos:
Juan de
Ponte casado, en 1561, con María de Rebolledo, hija de Juan de Rebolledo y
Margarita Díaz, portugueses, que pasó a Indias.
Tomás de
Ponte, que casó en 1572, con Inés de Paz, hija de Melchor de Paz y Ginebra Gómez,
portugueses, también se estableció en las Indias.
Ana de
Ponte, mujer en 1572 de Pedro de Palencia.
María de
Ponte, falleció sin sucesión y Cristóbal de Ponte.
IV. María
de Ponte, que casó con Juan de Clavijo.
Hija:
Francisca de Ponte, mujer de Antón Martín, escribano público.
Falleció
Cristóbal de Ponte en diciembre de 1532
Datas
—Data en 1
de julio de 1497, en Dabte.
—Ya en 12
de mayo de 1500 tenía la data de Dabte. En Los Silos estaba establecido Gonzalo
Yanes. Entremedio de los dos se dio a Mateo Viña. Debe estar en la construcción
de su ingenio, con préstamo de Francisco de Riberol.
—En data
de 4 de diciembre de 1500 a Diego de León, éste tiene tierra encima del molino
de Cristóbal de Ponte.
—La tierra
de Cristóbal de Ponte en Garachico tenía como lindantes a Gonzalo Díaz y Pedro
de Vergara.
—En 1501
recibe data de tierra Lope de Fuentes, encima de la casa de Cristóbal de Ponte.
—En 1501
Antono Martínez recibe tierra para un pomar desde
el horno viejo de la casa de Cristóbal de Ponte.
—Data el
21 de abril de 1501 de tierra de secano encima de su heredad, lindando con Lope
de Fuentes, en el camino de Icode.
—Data del
2 de septiembre de 1501 de confirmación de la tierra comprendida entre Garachico
e Icode, junto con un roque en la mar. Desde su molino de pan hasta una caleta,
donde se empezó a hacer un horno
de cal, que no se acabó. Todo ya cercado.
—Data el
14 de febrero de 1502 de un tablero de tierra en Garachico, de 3 fanegadas de
tierra de secano, lindando con tierra de Lope de Fuentes y de la otra parte
tierra de Cristóbal de Ponte. Es entremedias del camino que va de la mar a la
montaña, a media ladera. Para sacar leña para el ingenio.
—Data el 3
de marzo de1502 de una ladera de tierra desde su cercado hasta Icode, linda
desde su cercado hasta el sabinar de Icode. En esa ladera Cristóbal de Ponte ha
hecho un camino. Con toda el agua que pudiera aprovechar.
—Confirmación
de las datas en Dabte el 30 de octubre de1503: Desde su molino, en el agua de
Mateo Viña, hasta el sabinal de Icoden, y de los riscos de la mar hasta el
monte; también el barranco donde tiene hecho el lance de su ingenio [lance de
Hernandianes]. Con toda la tierra y agua que pudiera aprovechar. Y licencia
para hacer sierra de agua, lo hará en 1504 junto con Jerónimo de Valdés, Lugo y
Pedro de Vergara que se sirva su molino
con agua, hasta el sabinal de Icode […] lo
cual vos do por quanto vos aveis noblecido esta isla e aveis hecho en ella
ingenio e cada día haceis y edificais en ella, de que SS. AA. se sirven e la
república es acrecentada. Reformada en 1506.
—Data el
30 de julio de1505 para Ana de Vergara, sobrina de Lugo, un pedazo de 8
fanegadas de tierra de regadío, en Icode, a la salida del Malpaís, yendo desde
Dabte. Es un llano.
—Data de
10 cahíces en Garachico el 13 de abril de 1506, del camino arriba hacia la
montaña. Linda con Juan de Regla.
—Tenía
ingenio en San Pedro de Dabte y hacienda en El Tanque [Realexo de Dabte],
encima de Garachico, en compañía con los Riberoles [micer Cosme y Francisco de
Riberol, vecinos de Sevilla]. Sus datas se incrementaron con las de Antono Martínez
y Gonzalo Díaz que le vendieron las propias. La hacienda acabó en cercado y
llegaba hasta San Pedro y el camino real. Tierras de regadío plantadas con cañas
y otras de secano, y parral, todo en Garachico. Se había iniciado la sociedad
por venta de Ponte, de la mitad de sus bienes insulares, a Cosme en 1 cuento y
450000 maravedíes y la formalización de una compañía ante Sebastián Páez en 31
julio de 1507. Habrá dos ingenios, el viejo [en el que está Cosme] y el nuevo.
Deudas
—De la
deuda de Gonzalo Díaz [que ya se
había ido de la Isla] de 3000 flejes de cañas, que pagó Antono Dias a Mateo Viña,
asume la mitad. Las molerá en su ingenio. Juan Ruiz de Berlanga, 12 de junio de
1507.
—En el
testamento de Juan de Vitoria aparece como deudor por compra de hierro. 7 de
abril de 1509.
—Deuda de
dos arrobas de azúcar a Gonzalo Bartolomé. 2 de junio de 1509.
—Pagó
deuda a Juan Ruiz de Berlanga. Juan Márquez, 26 de septiembre de 1519, f. 253r.
—Cristóbal
de Ponte ajusta sus cuentas con Franco de Negrón. Le debe en total 60 arrobas
de azúcar. Juan Márquez, 27 de junio de 1520, f. 369r.
—El
guanche Andrés Fernández le paga su deuda a través de Juan Rodríguez, gallego.
21 de agosto de 1520.
—Toma de
Pedro Yanes, mayordomo de la iglesia de San Pedro, 60 fanegas de cebada y 40 de
trigo. 15 de enero de 1523.
Compraventas
—Venta de
la mitad de sus bienes en Dabte a micer Cosme de Riberol, vecino en Sevilla. Sebastián
Páez, 31 de julio de 1507.
—El
documento recuerda la venta de la mitad de los bienes insulares de Ponte a
Cosme Riberol, pero ahora se acuerda no hacer la división para no perjudicar a
la hacienda y el ingenio. Por lo que hacen compañía por diez años. Las tierras
de regadío se plantarán con cañas y las de secano con pan. Ponte llevará la
administración. Anulan la escritura de compañía otorgada ante Sebastián Páez en
31 julio de 1507. Como Cosme piensa irse a vivir a Génova, su ciudad natal, se
compromete a revender dichos bienes a Ponte, al finalizar el período de diez años,
por 1.250.000 maravedíes. Si Ponte no quisiera comprarla pagará 200.000 maravedíes.
Juan Ruiz de Berlanga, 17 de noviembre de 1507.
—Cristóbal
de Ponte y su mujer compran mercaderías
a Juan Jácome de Carmenatis. Hipotecan un parral que tienen encima de su
ingenio. Su morada en La Caleta. 5 de junio de 1509.
—Gabriel Más,
catalán y estante, en nombre de Lope de Conchillos, comendador, cuyo poder
tiene [dado en Sevilla el 1 de abril de 1511], dice que S. A. dio por merced al comendador los bienes que él había comprado
en las yslas de Canaria, da poder al bachiller Góngora y a Gabriel Más en
Sevilla, estando en ella el Rey don Fernando y el Consejo de Nuestra Señora la
Reyna), vende los bienes de Tenerife a Cristóbal de Aponte. Los bienes y
demasías que tenía el Comendador en Tenerife son estimados en un valor de
200.000 maravedíes, que paga Cristóbal de Ponte. Sebastián Páez, 19 de febrero
de 1513, ff. 579r-581v.
—Compra
ropa a Franco de Negrón. Alonso Gutiérrez, 31 de enero de 1520, f. 817r.
—Compra
ropa a Franco de Negrón. Juan Márquez, 3 de septiembre de1520, f. 487r.
—Vende
tres caballos a Baltasar Correa. 25 de septiembre de 1520.
—Vende 100
arrobas de azúcar a Gregorio Marengo. Juan Márquez, 9 de septiembre de1521, f.
558r.
—Compra su
data a Antonio de Ávila que son 50 fanegadas de tierra de secano encima de la
hacienda de Cristóbal de Ponte; linda con tierra de Francisco Guerra y de la
otra parte, tierras realengas [data el 20 de diciembre de 1517]. 25 de
septiembre de 1521.
—Bartolomé
y Pedro de Ponte compran una bula para cada uno; otro comprador de bula es el vaquero
de Cristóbal de Ponte, llamado Juan Afonso; otro, Pedro Díaz y Diego Rodríguez,
criados de Cristóbal de Ponte; Cristóbal de Ponte compró 6 bulas de vivos. 15
de agosto de 1522.
—Vende 100
arrobas de azúcar a Gregorio Marengo. En la misma fecha, Juan Moreno cancela su
deuda. 1 de septiembre de 1522.
—Bartolomé
de Ponte compra un caballo a Bartolomé Delgado. 9 de octubre de 1523.
—Bartolomé
de Ponte vende un solar a
Alonsianes, que le paga con 7 docenas de tablas de pino. Rodrigo Fernández, 28
de diciembre de 1523.
—Junto con
Silvestre Pinelo vende vino a Bartolomé González. 21 de enero de 1524.
—Vende una
jaca a Alonso Márquez. Alonso Gutiérrez, 19 de mayo de 1524, f. 288r.
—Bartolomé
de Ponte vende un solar en San Pedro a Melchor Fernández, pescador, linda con
casa de Blas Afonso [la vendió a Melchor Rodríguez], solar de Juan de Mora [pasó
a Juan Yanes, criado de Cristóbal de Ponte], calle real y el mar. 16 de enero
de 1525.
—Vende a
Juan de Mesa un pedazo de tierra, detrás de una casa de Juan. 17 de febrero de
1525.
—Vende a
Simón Lorenzo dos pedazos de tierra para solares y corrales. Uno linda con la
casa de Pedro de Ponte, casa de Gonzalo López y calle real; otro con casa de
Pedro de Noce y casa de Antonio Hernández. 20 de febrero de 1525.
—Bartolomé
de Ponte compra puercos a Alonso de Barrios, con el que tenía concierto y
partido. 9 de marzo de 1525.
—Bartolomé
de Ponte compra ropa a Pedro López. 15 de abril de 1525.
—Vende un
estanque a Antono Martínez. 22 de junio de 1525.
—Vende un
corral a Bartolomé Delgado, detrás de la casa de éste, linda con corral de
Pedro González Carrillo y solar de Bartolomé de Ponte. Rodrigo Fernández, 2 de
agosto de 1525.
—Vende a
Juan de Mesa una viña, con la mitad del agua de una fuente y un pedazo de
sequero, detrás de las casas de Juan de Mesa y de Juana Rodríguez, la
castellana, dentro del cercado de Cristóbal de Ponte, al cabo de su casa. En la
misma fecha, el documento nos dice que había dado solar a Martín Yanes [éste lo
vende a Silvestre Pinelo], linda con casa de Marcos García, con solar del mismo
Marcos, calle real y por detrás calle que va a la iglesia de Nuestra Señora. En
la misma fecha, da a censo perpetuo a Pedro Machado un pedazo de tierra en el
cercado, linda con tierra a censo dada a Alonso Yanes y Juan Afonso, por abajo
el risco, por la otra parte un risco y por otra banda con los sauces. 30 de
septiembre de 1525.
—Bartolomé
de Ponte compra ropa a Hernando Báez. 29 de noviembre de 1525.
Cesiones y
donaciones
—En 13 de
agosto de 1516 da licencia a Juan de Regla, alcalde de Dabte, para que haga la
casa de audiencia y cárcel, en tierra suya, debajo de su albarrada en la caleta
de Garachico. Linda con Juan de Mora por arriba, con solar de Pedro Yanes, con
los risco de la mar. Ha venido dando solares de distintos vecinos para que
hicieran sus casas y quedaran como moradores.
—Hacia
1517 hizo donación de tierras a Juan Clavijo, en calidad de dote para María de
Ponte, su hija.
—Donación
de solar el 13 de febrero de 1517 a Juan Cabeza para que construya su casa y
corral en San Pedro para que los vecinos
en ello pueblen. Debajo de su albarrada, hacia la mar, linda con solar de
Juan Jorge y de la otra parte risco de piedras, y por la parte de abajo el
camino real.
—Juan Díaz,
en su testamento, declara que Cristóbal de Ponte le dio solar para hacer su
casa. 2 de enero de 1525.
Poderes
—Poder a
Diego Riquel. 3 de julio de 1520.
—Poder al
bachiller Juan Rodríguez. 6 de mayo de 1521.
Pleitos
—Pleito
contra Antono Martínez de Daute por un esclavo. Alonso Gutiérrez, 14 de mayo de
1520, f. 526r.
—Los dos
esclavos de Cristóbal Jorge y otro moro robaron todas las peras y membrillos de
Martín Yanes de El Carrizal. Rodrigo Fernández, 29 de octubre de 1521.
—Alonso
Monesterio, mayordomo de Cristóbal de Ponte, denuncia a Alonso de Barrios
porque le mató un perro que su amo tenía para guarda de su casa y hacienda. 20
de junio de 1522.
—Su
aserrador se llamaba Arias Donís y denunció que los esclavos negros de Cristóbal
de Ponte partieron una toza de tea, para leña del ingenio, que tenía Antón Martín
en el aserradero de Cristóbal de Ponte para portadas. 28 de julio de 1522.
Transacciones
y contratos
—Contrata
con Gonzalo Machado y Afonso Yanes, el corte de madera para los trabajos en su casa
en la caleta y puerto de Garachico. Cinco portadas de tea, cinco palacios,
tijeras de mocán, barbuzano y acebiño, cinco escaleras de servicio. Rodrigo
Fernández, 9 de agosto de 1520.
—Se
concierta con Blas Afonso para que le desburgue los cañaverales que se han de
moler esta zafra en su ingenio. En 16 de enero de 1521.
—Da 100
fanegas de cebada a Juan de Regla a cambio de 55 fanegas de trigo. 20 de junio
de 1521.
—Se
concierta a partido, por tiempo de cuatro años, con Pedro Díaz, todos los cañaverales
que tiene en tierras que lindan con Antono Martínez y tierras de Agustín Interián.
13 de abril de 1522.
—Da vino a
Pedro Yanes de la Caleta a cambio de una esclava de 25 años. 23 de junio de
1522.
—Da a
partido y censo perpetuo un pedazo de tierra calma dentro de su cercado a
Gonzalo Pérez, desde la acequia del desaguadero del molino hasta el risco. No
cortar árboles. 21 de octubre de 1522.
—Pedro Machado
renueva su partido [hecho el 9 de septiembre de 1520 y asociado a Gonzalo Díaz]
en una viña y molino hasta completar los nueve años. 23 de abril de 1523.
—Gonzalo
Rodríguez le va a hacer cal en un horno que está junto a la casa de purgar de
su ingenio. 16 de septiembre de 1523.
—Da a Juan
Martín a censo perpetuo tierra en su cercado, linda con el risco y la acequia
nueva, para viña. E indica que igual había hecho con Juan Rodríguez, Pedro
Yanes y otros. 13 de enero de 1524.
—Da a
partido por tiempo de 9 años a Álvaro Pérez, 30 fanegadas de tierra encima de
Sn Pedro [en El Realejo de Dabte], una huerta y arboleda de duraznos y
membrillos. Para sembrar trigo y cebada. 14 de junio de 1524.
—Da a
censo perpetuo un solar a Bastián Núñez [se lo vendió a Baltasar Rodríguez],
dentro de su cercado, linda con solar de Pedro González Carrillo [éste vende a
Martín González, yerno de Martín Báez, una casa de piedra pajiza, que linda con
casa de Bartolomé Delgado, casa del vendedor], solar del bachiller Mansilla, camino
real y cercado. 20 de octubre de 1524,
—Da a
censo perpetuo a Pedro Yanes un pedazo para viña, dentro de sus tierras. En la
misma fecha, da a censo a Afonso Yanes, aserrador, y Juan Afonso otro pedazo de
tierra en el cercado, encima de la huerta vieja, donde dicen La Guancha.
Empieza donde hay dos o tres morales a dar a un almendro. 11 de noviembre de
1524.
—Da en
censo perpetuo: dos solares a Juan Rodríguez, lindan con solar del bachiller
Belmonte y calle; un solar a Alonso Yanes, linda con casa de Isabel Páez, solar
de Bartolomé Hernández [carpintero], calle que va a Santa María de los Ángeles;
un solar a Roque Fernández [se lo pasó a Afonso Báez], linda con solar de Luis
Afonso, solar de Alonso Monesterio [lo vendió a Blas Afonso y Juan Rodríguez],
calle que va a Santa María de los Ángeles y a San Francisco; un solar a Gaspar
de Herrera [se lo pasó a Melchor Rodríguez], linda con solar de Alonso González,
tabernero, con casa de Bárbola Pérez [negra], con solar de Juan Picazo y calle
que va a Santa María de los Ángeles o de Agosto. En la misma fecha, vende un
solar a Gaspar González, linda por abajo con casa y bodegón del Concejo, con viña
de Juan Clavijo, con calle real y con camino que va a la montaña. 13 de
noviembre de 1524
—Da a
partido al cañaverero Gonzalo González todas sus tierras de cañas en San Pedro,
lindan con tierras de Antono Martínez y hacienda de Agustín Interián. Por
tiempo de cuatro años. Le dejará a su esclavo berberisco Diego. 15 de diciembre
de 1524.
—Da a
censo un pedazo de tierra para viña, encima de la acequia nueva del molino, por
arriba con el risco, por una parte con un topo de una rocha y por otra con unos
morales. En la misma fecha, censo de un pedazo para viña a Juan Rodríguez,
tejedor, linda con pedazo de Martín Báez hacia el molino. 11 de enero de
1525.
—Da a
censo perpetuo a Pedro Machado una tierra para viña dentro de su cercado, linda
con las dadas a Alonso Yanes y a Juan Afonso. 27 de enero de 1525,
—Da a
censo perpetuo a Diego Díaz un pedazo de tierra para viña en su cercado, linda
entre las dos acequias. 23 de marzo de 1525.
—Da a
censo a Alonso López y Alonso López un pedazo de tierra y un solar dentro del
cercado, linda con casa de Juana Rodríguez, la castellana, casa de Bartolomé
Delgado, casa y corral de Pedro González Carrillo, riscos a la espalda, corral
de Juan de Mesa. 14 de junio de 1525.
—Da a
censo perpetuo a Pedro, gallego, un pedazo de tierra en su cercado para viña,
linda por abajo con la tierra de la cueva, por un lado con tierra de Pedro
Yanes, por arriba el camino del lance y por la otra banda con barranquillo. 22
de agosto de 1525.
—Tiene
dado a partido Los Dornajos a Juan Ochoa y Diego Bravo. 10 de septiembre de
1525.
—Da a
censo perpetuo a Gonzalo Álvarez un pedazo de tierra calma en su hacienda,
linda con tierra de Juan Rodríguez, tierras de cañas y risco de la madre del
agua hacia Icode. 14 de septiembre de 1525.
—Da a
censo Juan Fernández, negro, un pedazo de tierra en el cercado para viña; le da
también un solar para hacer su casa, linda con solar donde tiene su casa Bárbola
la negra. 12 de octubre de 1525.
—Pedro
Machado y Hernando Báez dejan el partido que tenían con Cristóbal de Ponte
sobre una viña en el barranco del Lance [por donde bajan la leña para quemar en
el ingenio] y un molino [encima del otro molino de Cristóbal de Ponte], pasó a
Juan de Soyllanes. 19 de octubre de 1525.
—Da a
censo perpetuo a Fernando Báez un pedazo de tierra en su cercado, encima del
ingenio viejo hacia Icode, con pedazo de tierra dado a Gonzalo Álvarez, con
risco, hacia la mar y con tierra puesta de cañas por Cristóbal de Ponte y por
arriba otra tierra que Fernando puede aprovechar, para viña y arboleda. 25 de
octubre de 1525.
—Da a
censo un solar a Juan Sobrino, linda con solar y casa de Benito Suárez, zapatero,
yerno de Francisca Martín, viuda, ésta vendió su solar y casa pajiza a Martín
Yanes del Carrizal, linda con solar y casa de Juan Ochoa, con solar y casa de
los herederos de la Bermeja [Catalina Hernández] y de Juan Sobrino, calle real
y por detrás solar del licenciado Rodrigo de Alfaro y solar de Juan Rodríguez,
alguacil [realmente la mitad era para Juan Sobrino y la otra mitad para Andrés
de Villanueva, hijo de Catalina Hernández, viuda, bajo la tutela de Alonso López].
4 de enero de 1526.
—Da a censo
perpetuo a Melchor Fernández un majuelo en San Pedro, linda con tierra de Juan
Prieto, con el ingenio viejo de Cristóbal de Ponte, con el camino que va a la
viña de arriba de Cristóbal de Ponte y el molino, por la parte de abajo con la
casa que solía ser despensa de su ingenio. En la misma fecha, vende un solar a
Juan de Mesa; linda con casa de Bartolomé Delgado, con casa de Juana Rodríguez,
la castellana, por detrás el cercado. Tiene un esclavo llamado Gabriel. 16 de
enero de 1526.
—Da a
censo un solar para casa al licenciado Rodrigo de Alfaro, linda con solar de
Juan de Ochoa y por la parte hacia San Francisco con solar dado al propio
licenciado, delante calle real que va a San Francisco e iglesia de Nuestra Señora
y por detrás con solares de Benito Suárez y Juan Sobrino. En al misma fecha, da
a censo un pedazo de tierra para viña a Gil Fernández, encima del ingenio,
linda con tierra dada a Gonzalo Álvarez, por arriba hacia la montaña, por
debajo tierras de Juan Fernández, el negro, con una fuente, con unos sauces,
debajo de la acequia del molino. 18 de enero de 1526.
—Da a
censo dos solares a Juan González, pescador, linda con pared de los frailes,
con solar de Juan Moreno, calle real y tierra calma. 28 de octubre de 1526.
Arrendamientos
—La viña
que tienen a renta Gonzalo Díaz y Pedro Machado la traspasan a Fernando Báez.
21 de diciembre de 1521.
—Antón
Martín tiene a renta tierras y un buey. 10 de marzo de 1522.
—Da en
renta por tiempo de tres años 70 fanegadas de tierra en La Culata para sembrar
trigo y cebada, a Diego Bravo. Linda con el arrastradero por donde se baja la
madera y la montaña de Icode. Rodrigo Fernández, 12 de junio de 1524.
Propiedades
—En San
Pedro tenía tierras cercadas con albarrada que lindaba con solar de Cristóbal
Vellorino [éste las vende a Pedro González Carrillo], y calle real. 4 de junio
de 1521. Juan Márquez, f. 283r.
—Ante el
alcalde Juan de Regla denuncia que los vecinos entran en su hacienda y hacen daños.
6 de junio de 1521.
—Luis
Ramos, albañil, vende solar a Pedro González, linda con cerca y pared de San
Francisco y solares y cercado de Cristóbal de Ponte. Tiene en el solar casa
pajiza. 28 de octubre de 1526.
—Tenía
tierras de secano en Tacoronte, lindado con tierras de Juan Salinero. 16 de
abril de 1509.
—En los testamentos
de Lope Báez y Francisco de Lugo se cita limosna para la ermita de Nuestra Señora
de la Concepción, que es en la casa de Cristóbal de Ponte. Alonso Velázquez, 4
y 6 de mayo de 1520.
—En el
testamento de Catalina Hernández se indica que la ermita de Nuestra Señora de
los Agosto [de los Ángeles] estaba junto a la casa de Cristóbal de Ponte. 16 de
mayo de 1523.
—Luis
Ramos tenía casa en el cercado, junto con convento de San Francisco [la compró
a Suero Quiñones; la venderá Pedro González, maestro de azúcar]. 16 de mayo de
1525.
Cargos
—Junto con
Silvestre Pinelo, tiene encomendada la guarda de salud del término. Aíslan un
barco y su tripulación venido del cabo de Aguer por pestilencia. Era una
carabela de Juan González, hijo de Gonzalo Yanes de Dabte. 5 de junio de 1522.
Criados y
esclavos
—Otorga
libertad a Bastián, su esclavo, hijo de su esclava Bárbola. 29 de octubre de
1525.
—Juan Rodríguez,
aserrador, era su criado. Bernardino Justiniani, 24 de septiembre de 1527.
—Tenía un
moledor de caña llamado Martín Afonso. 17 de marzo de 1509.
—Uno de
sus cañavereros se llamaba Alonso Rodríguez. 6 de mayo de 1520.
—En el
testamento de Bartolomé Gerín se nombra a dos criados suyos llamados Jorge y
Francisco. Que en su casa guardaba una caja y ropa de Bartolomé. Alonso Gutiérrez,
14 de agosto de 1520.
—Tenía un
criado llamado Gonzalo González. 20 de agosto de 1520.
—Salió
fiador de su criado Bastián, preso por insultar a Francisco. 29 de septiembre
1520.
—El clérigo
al servicio de Cristóbal de Ponte figura
como testigo en documento de Bartolomé de Llarena. 9 de octubre de 1520.
—Tuvo un
criado llamado Gabriel Gutiérrez. Los documentos han venido hablando del
ingenio viejo, de la herrería vieja, del molino viejo, de la acequia vieja en
claro señalamiento de que había abandonados unos y construidos otros en
distinto lugar; está dando solares para que se edifique en San Pedro y
Garachico, tierras dentro de su cercado en régimen de censo para viñas, y
tierras en renta en otras zonas para trigo y cebada]. 10 de febrero de 1524.
—Ante
Alonso de Llerena, acudió a embargo de bienes de Lugo, por demanda de
trabajadores y Juan Alonso Agras, pagando 413.000 maravedíes por 19 esclavos y
una esclava, el cobre del ingenio de El Realexo y la mitad de la caña de azúcar
plantada en tierra de canarios. Luego Francisco de Lugo pagó dicho importe.
Testamentos
—Su hija
natural María de Ponte, mujer de Juan Clavijo, otorgó su testamento. Pidió ser
enterrada en el convento de San Francisco de la villa de San Cristóbal, en la
sepultura que allí tiene su padre. Dejó por heredera a su hija Francisca y a su
marido Juan Clavijo, como curador de los bienes de la menor. Albaceas: Juan
Clavijo y Cristóbal de Ponte, su padre. Benito Sánchez, 3 de febrero de 1520.
—Cristóbal
de Ponte otorgó su testamento cerrado, que fue abierto a su muerte en 1532 [ el
11 mayo] ante Antón Martín, escribano público de Dabte. Quedaría su hijo
Bartolomé de Ponte con el heredamiento de Dabte y Pedro de Ponte con el de
Adeje. 1 de diciembre de 1530.
—En 1527
fue convocado por la Inquisición. Él se excusa diciendo no puede venir por sus muchos años y achaques. En escrito
posterior alega es hombre enfermo y muy
debilitado y flaco y tiene perdida mucha parte de la vista de tal manera que es
menester adestrarle y guiarle. En 1929, de la información familiar se
desprende el origen converso sevillano de los Vergara.
Nota
Lamentablemente,
Cebrián Latasa dejó incompletas, al referirse a Cristóbal de Ponte, numerosas
citas a las que les falta el nombre del escribano, o el número del folio del
documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario