martes, 20 de julio de 2010

José Plácido Sansón y Grandy

GALERÍA CANARIA DE RETRATOS

JOSÉ PLÁCIDO SANSÓN Y GRANDY
[1815-1875]
por
Carlos Gaviño de Franchy

           Entre los viejos papeles de la biblioteca de un amigo, sujeto muy aficionado a las cosas de la tierra canaria, hallé la autobiografía inédita de José Plácido Sansón, la cual quiero reproducir en este libro. La obra de referencia, escrita de puño y letra de José Plácido, forma un grueso volumen con el título de Apuntes biográficos. De este curioso manuscrito reproduzco los apuntes que abarcan hasta el año 1846, año en que termina la forma autobiográfica del libro. Desde el año 1846 en adelante Sansón adopta en su obra la forma de diario. Con estas líneas comienza Sebastián Padrón Acosta el capítulo dedicado a José Plácido Sansón Grandy en su obra Poetas canarios de los siglos XIX y XX, publicada después del fallecimiento del autor [1], en edición al cuidado del profesor Sebastián de la Nuez Caballero.

        ¡Cuántas veces nos habremos preguntado quién sería el feliz propietario del grueso volumen! Con los escasos medios de reproducción de originales de que disponía el culto investigador y la premura a que se veía obligado para entregar a tiempo estos trabajos, inicialmente elaborados como guiones radiofónicos, ¡cuántas enjundiosas lagunas quedarán por estudiar, si es que aún se conserva el citado manuscrito autobiográfico!

        La mayor parte de la obra de nuestros escritores decimonónicos permanece en el olvido. Sus rostros y biografías nos son, frecuentemente, desconocidos. La abulia, el abandono y, particularmente, el miedo al contagio de la terrible tuberculosis pulmonar, el mal del siglo que padecieron tantos de ellos, o sus familiares más cercanos hasta bien entrada la centuria siguiente, hicieron que desapareciera una parte cuantiosa de la documentación, que fue entregada preventivamente a las llamas, por consejo de los facultativos como medida higiénica para evitar la propagación de la enfermedad. Los médicos, ante la creencia común de la pervivencia de los microbios en el papel y la ropa, llegaron a divulgar en la prensa estadísticas que cuantificaban las posibilidades de transmisión calculando el riesgo por centímetros cuadrados de superficie que hubiera estado en contacto con el paciente. Libros y manuscritos fueron las víctimas predilectas de esta universal hoguera, especialmente si el enfermo de tisis compartía la costumbre generalizada de humedecer el índice con saliva para pasar las hojas.
      Al incluir en esta Galería el retrato de Andrés Avelino de Orihuela [2], anunciábamos como próxima la publicación de los de José Plácido Sansón y Grandy y Ricardo Murphy y Meade, únicos poetas canarios que figuran en su Tesoro de los poetas españoles y americanos del siglo XIX; escogida colección sobre las composiciones más selectas que se han escrito en verso castellano desde el año 1800, impreso en Madrid en 1849.

    Lamentablemente, la lámina litografiada que representa a José Plácido Sansón y Grandy de busto, carece de los méritos que destacábamos en la espléndida estampa que Vallejo y Galeazo realizara de Orihuela. Todo lo que en aquella es maestría y soltura, es en ésta apocamiento y titubeo de principiante. Unas iniciales ilegibles, situadas a la derecha de la imagen, ocultan el nombre del inexperto operario que la realizó, a quien no nos atrevemos a llamar artista. Fue estampada en la Imprenta Bertants, rue Cadet 11, de París. El interés de esta rara pieza estriba precisamente en ser el único retrato conocido hasta ahora del escritor.

***
            La familia Sansón se estableció en la isla de Tenerife a comienzos del siglo XVIII en la persona del alférez de milicias Cristóbal Plácido Sansón, hijo de Olivier Sansón y Marguerite Legoux, ambos originarios del puerto bretón de Saint Malo, que casó en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava, el día 22 de agosto de 1706, con María González Velázquez de Abreu, y fueron terceros abuelos de José Plácido.

            José Plácido Froilano Sansón y Grandy, nació el día cuatro y fue bautizado el trece de agosto de 1815 [3], en la parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, llevándolo a la pila doña Ángela Caviedes de Grandy, natural de Sevilla, sin duda pariente suya. Su padre, don José Bernardo Sansón Díaz y Freire, regidor decano del ayuntamiento de la citada villa, ostentó la vara de alcalde accidentalmente en 1814, resultando electo para desempeñar dicho cargo en 1818 y 1827 [4]. Don José Sansón, honrado y celoso patricio, pospuso siempre el interés individual al público; desempeñó varias veces la alcaldía, y no descansó hasta que vio adoptado su plan de traer a Santa Cruz las aguas del monte de Aguirre, para lo cual fue necesario cortar el risco. Con este motivo se captó el aprecio del general don Francisco Tomás Morales. Experimentó grandes disgustos, se quedó casi ciego, enfermó de perlesía, y después de arrastrar una existencia de imbécil (¡Él que tan claro entendimiento había poseído!) por espacio de algunos años, falleció el de 1844, olvidado de los amigos… La muerte de mi padre influyó horriblemente en mi mala estrella posterior. ¡Me faltó el apoyo de sus relaciones y de su larga experiencia del mundo! [5].

            Don José Sansón había casado en dos ocasiones. La primera, con doña Juana de Grandy y del Castillo, de estirpe italiana [6] y la segunda, con una prima pobre de ésta, doña Magdalena del Castillo y de la Cruz, para lo cual hubo de incoarse un expediente de dispensa por afinidad lícita en segundo grado.

            Del matrimonio con doña Juana de Grandy nacieron cuatro hijos, entre ellos el poeta. Del segundo tan sólo una, Mariana Sansón, que emigró a Cuba y vivió en La Habana casada con el canario Roberto Henderson.

            No hemos pretendido realizar un estudio biográfico del poeta [7], pero añadiremos que contrajo nupcias el día 20 de mayo 1834, sin el consentimiento de su padre, con su prima María de la Concepción Sansón y Plassón [8], con la que tuvo cuatro hijos. Dos de los varones se llamaron Plácido y, el otro, Andrés. Plácido Sansón y Sansón, el primero de este nombre, falleció a los diecinueve meses de su nacimiento en diciembre de 1835. Andrés murió tísico a los veinticuatro años de edad cuando estudiaba ingeniería. De la hembra, a la que llamaban familiarmente Concha, carecemos de noticias.

            Licenciado en Jurisprudencia en 1842, se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife en 1844 y fue su secretario al año siguiente.

            Fiscal interino de Hacienda, fue aprobada su interinidad el 20 de noviembre de 1844. Nombrado en propiedad el 10 de abril de 1848, cesó en 1851.

            Oficial de la clase de segundos del Ministerio de la Gobernación en diciembre de 1862, cesó de nuevo por pase a otro destino el 31 de abril de 1869.

            Secretario del Gobierno  Civil de Madrid el primero de abril de 1869, fue cesado el 21 de abril de 1871.

            Oficial de la clase de segundos de Gobernación el 6 de julio de 1871, quedó cesante por reforma el 4 de agosto inmediato.

            Inspector de Hacienda de primera clase el 12 de agosto de 1871, cesó el 13 de marzo del año siguiente. Repuesto el 25 de junio del mismo año, volvió a cesar el 30 de abril de 1873.

            Miembro del Cuerpo de Letrados del Ministerio de Hacienda el 11 de abril de 1873, cesó el 8 de noviembre  del mismo año.

            Jefe de letrados de la Dirección General del Tesoro el 14 de febrero de 1874.

           José Plácido Sansón y Grandy falleció en Madrid, en el piso segundo del número 100 de la calle Mayor, a las once de la noche del día 25 de febrero de 1875, a causa de una pleuro-neumonía doble. No otorgó testamento y fue sepultado en la Sacramental de San Lorenzo.

***


            La amistad que unió a Sansón y Orihuela tuvo su inicio en Canarias y, más tarde, se consolidó en la Corte, donde Orihuela hizo de introductor del novel escritor tinerfeño en el ambiente literario madrileño. El propio Sansón da cuenta del camino seguido por esta relación en el siguiente texto publicado en El Museo Canario [9]:

            Emprendí la marcha a Madrid, mi sueño dorado de tanto tiempo. ¡Cuán pronto debía ver desvanecerse aquellas ilusiones!
            Después de instalarme en la calle del Olivo, mi primera salida fue a casa de B…
Hablamos largamente. Me trazó un rápido, pero verídico bosquejo de la Corte, de sus literatos, de las carreras, de los negocios; en fin, comenzó a desbaratar los risueños cálculos de mi fantasía.
            En seguida busqué a Orihuela. Fui a casa del editor del Tesoro de poetas españoles y americanos, y le dejé una tarjeta para aquel con las señas de mi habitación.
            Al otro día vino a verme Orihuela, el cual reanimó mis esperanzas.
            El estaba tronado.   
            A propósito diré unas cuantas palabras de este amigo.
Conocí por vez primera a Orihuela (Andrés Avelino) en Canarias, habiéndole conducido a Santa Cruz de Tenerife el mismo buque que condujo a Patricio Murphy, hermano gemelo de Ricardo. Allí me leyó algunas poesías defectuosísimas. Joven de talento, faltábale sin embargo instrucción, y en Cuba no se había cuidado de aprender la gramática castellana.
            Embarcose a poco para la Península, donde iba a terminar su carrera de jurisprudencia.
            Desde Madrid me escribió, diciéndome que estaba decidido a quemar todos sus versos y a empezar de nuevo, pues conocía el ningún valor de sus trabajos anteriores.
            Relacionose perfectamente, y, una vez recibido el grado, se volvió a La Habana.
            Principió entonces su vida aventurera.
            Allí publicó, en compañía de Teodoro Guerrero, un periódico satírico, El Quita Pesares.
Se casó, y en breve se separó de su mujer, yéndose a los Estados Unidos. Por aquel tiempo creo estuvo también en Veracruz, al frente de un periódico.
            Dotado de una movilidad de carácter extremada, se cansó pronto de Veracruz y de Nueva York, y dirigió el rumbo a España, fijándose últimamente en Madrid.
            Disfrutaba, a su llegada, algunas comodidades; pero, incapaz de economizar, mientras tuvo dinero se dio trato de príncipe. Gastó así, hasta quedarse sin un ochavo.
            Ha empezado varias cosas, y casi todas las ha dejado sin concluir; entre ellas el Tesoro.
            Orihuela me hizo conocer a los literatos y poetas residentes en Madrid. Me presentó a Rubí, Ventura de la Vega, Hartzembusch, Aguilera, García Gutiérrez, Príncipe, Florentino Sanz, Suárez Bravo, Valladares y Garriga, Cañete, Guerra y Orba (D. Aureliano), Gálvez Armandi, Cea, Retes, Barrantes, Diana, Canovas del Castillo, Núñez de Arce, Orgaz, García de Quevedo, Tabuérniga (marqués de), Delmonte, Arnao, etc., etc.


            En 1851, encontrándose privado de medios de subsistencia, y sin asomos de obtenerlos, escribió a La Habana; le enviaron unos cuartos, y con este pequeño socorro emprendió la marcha a París. Llevaba, en dos tomos manuscritos, varias poesías de vates españoles y americanos, y con ellos bajo el brazo, acudió a casa de un librero (Mr. Albert), le hizo proposiciones, que fueron aceptadas, y pudo establecerse en aquella capital.

            Pero Orihuela era incapaz de perseverar en la misma situación mucho tiempo. Sólo se publicaron dos tomos de la colección de poetas españoles y americanos del siglo XIX.

            En el segundo figuramos Ricardo Murphy y yo, con notas biográficas y retratos.



            Bibliografía de José Plácido Sansón:
            Ensayo crítico de las obras de Doña María Mercedes Letona de Corral. Imprenta de El Atlante. Santa Cruz de Tenerife. 1838.
            Ensayos literarios. Tomo I. Poesías. 1841. Tomo II. Tragedias. 1841. Tomo III. Poesía. 1841. Imprenta de La Amistad. Santa Cruz de Tenerife.
            La Familia. Madrid. 1854.
            Ecos del Teide.
            Flores del Alma.
            Anacaona. Tragedia en cinco actos y en prosa.
            Aben-Hamet. Tragedia en tres actos.
            Atreo y Tieste. Tragedia en cinco actos.
            La Noche de San Bartolomé. Drama.
            Zaluca. Drama.
            Rodrigo. Drama.
            Elvira. Drama.
            Una mujer. Drama.
            Hernán Peraza. Drama.
            Tarde y a tiempo. Drama.
            Víctima y Juez. Drama
            Pobre ciego. Comedia.
            Al borde del precipicio. Comedia en prosa.
            Tres para Una. Zarzuela.
            Elvira. Ópera.
            Jimena. Cuadro lírico-dramático.
            Amor conyugal. Cuadro lírico-dramático.
            Herida en el corazón. Novela. 1872.

            Traducciones del inglés:
            Mary Eva.
            Maga de la Montaña.
            Hipatía y Calixta.

            Traducciones del francés:
            Drama del 93, de Dumas.
            Los Miserables. [Fragmento] de Hugo.



 NOTAS
[1] PADRÓN ACOSTA, Sebastián: Poetas canarios de los siglos XIX y XX. Edición, prólogo y notas por Sebastián de la Nuez Caballero. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1978.
[2] GAVIÑO DE FRANCHY, Carlos: «Galería Canaria de Retratos. Andrés Avelino de Orihuela». Noticias. Número 12. El Museo Canario: Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
[3] La Iglesia Católica celebra la festividad del noble patricio gallego San Froilán el día cinco de octubre, el siguiente al del nacimiento del poeta. El presbítero don Antonio Final puso al neófito bajo su protección. Libro XVI, f. 41v. Archivo de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, Libro XV, f. 41v.
Padrón Acosta, o sus transcriptores, confundieron la fecha del nacimiento de Sansón en Poetas Canarios de los siglos XIX y XX, donde se lee: 4 de octubre de 1815, p. 10, data que sin embargo figura correctamente en la obra del mismo autor, Retablo Canario del siglo XIX, p. 233.
[4] CIORANESCU, Alejandro. Historia de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, 1998.
[5] Apunte manuscrito del archivo de don Sebastián Padrón Acosta en el que se anotan, dispersos, datos procedentes de los Apuntes biográficos, algunos de los cuales -como los aquí citados- no fueron utilizados en los estudios que dedicó el investigador a la figura de José Plácido Sansón [6]. Doña Juana de Grandy del Castillo [Santa Cruz de Tenerife, 1789-1822] fue fruto del segundo matrimonio del diputado de Abastos don Carlos de Grandy, natural de Venecia, e hijo de don Francisco de Grandy y doña María de la Concepción Calzabara, con doña Rita del Castillo, quien a su vez lo era de don Matías Antonio del Castillo y doña María del Patrocinio Rodríguez. Esta familia nada tenía que ver con otros Grandy radicados en Santa Cruz de Tenerife en la primera mitad del siglo XVIII, descendientes de don Anastasio de Grandy de la Rosa, oriundo de Cádiz, donde había nacido en 1723.
[7] Para la biografía de José Plácido Sansón, vide: PADRÓN ACOSTA, Sebastián. Poetas canarios de los siglos XIX y XX. Edición, prólogo y  notas por Sebastián de la Nuez Caballero. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1978.
_____________________. Retablo Canario del siglo XIX. Edición, notas e índices por Marcos G. Martínez. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1968.
_____________________. «Lo que escribió de Prim el poeta tinerfeño Plácido Sansón. El Día. Santa Cruz de Tenerife, 21 de octubre de 1944.
SANSÓN GRANDY, José Plácido. «De Canarias a Cádiz. Fragmento de mi libro de memoria». El Museo Canario. Santa Cruz de Tenerife, 27 de mayo de 1868.
________________________. «Apuntes». El Museo Canario. Santa Cruz de Tenerife, 12 de junio de 1868.
________________________. «A propósito de don José Zorrilla. Fragmento de un libro inédito». El Museo Canario. Santa Cruz de Tenerife, 27 de junio de 1868.
________________________. «Apuntes. Fracmento (sic) de mi libro de memoria». El Museo Canario. Santa Cruz de Tenerife, 12 de agosto de 1868.
VV. AA. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Espasa-Calpe: Bilbao-Madrid-Barcelona, 1926.
VIZCAYA CÁRPENTER, Antonio. Tipografía Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1964, p. 66.
[8] Expediente de dispensa de parentesco. Legajo número 1038. Documento 28. Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Quiero expresar mi agradecimiento a don Miguel Ángel Navarro Mederos, director del archivo, y a la conservadora doña Carmen Luz Hernández González, por cuantas facilidades me ofrecieron a la hora de consultar la documentación relativa a Sansón que se custodia en el mismo. Doña María de la Concepción Sansón y Plasson, fue hija del capitán de Milicias don Rafael Sansón y de doña Catalina Plasson. Libro XII, f. 31v. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
Plácido Sansón y Sansón, nació el 2 y fue bautizado el 7 de enero de 1839, en la parroquia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, con los nombres de Plácido, Rafael, Isidoro del Santísimo.
[8 bis] Registro Civil del distrito de Palacio. Libro XX, f. 339, núm 326.
Defunción de María de la Concepción Sansón y Plasson. Registro Civil de Madrid, distrito de la Universidad. Libro XVI de Defunciones, f. 63. Fue inscrito a las 4 de la tarde del día 3 de enero de 1876 y se encontraba domiciliada en la Ronda del Conde Duque, núm. 11. Murió a las 6 de la tarde del día 2 anterior a consecuencia de una dolencia pulmonar. Como su marido, no otorgó testamento.
[9] SANSÓN GRANDY, José Plácido. «De Canarias a Cádiz. Las corridas de toros. Sevilla. Mi llegada a Madrid. Orihuela. Fragmento de mi libro de memoria». El Museo Canario. Numero 20. Santa Cruz de Tenerife, 27 de mayo de 1868.

No hay comentarios:

Publicar un comentario