domingo, 24 de junio de 2012

Emblemas heráldicos de Cairasco de Figueroa


La estrella de la Atlántica Corte

Emblemas heráldicos de Cairasco de Figueroa
por
Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río



             Cirilo Suárez: Bartolomé Cairasco de Figueroa. 1945.
          Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria
Bartolomé Cairasco de Figueroa ha gozado, desde su propia época, de un prestigio que no se ha interrumpido en la historia de la literatura canaria. Su condición de músico, que había sido mencionada por Pedro Agustín del Castillo, Viera y Clavijo y Millares Torres [1], fue documentada por Lola de la Torre [2]. El poeta tocaba el órgano de la catedral de Canarias y ponía letra a las composiciones musicales de su compañero de Cabildo el también canónigo Ambrosio López. Por la estrecha y fructífera colaboración que hubo entre ambos, se les ha calificado de «formidable binomio músico-literario [3]».

El canónigo Cairasco fue el centro del ambiente cultivado de la ciudad de Canaria en el momento de esplendor que ésta gozó antes de los dos terribles ataques que sufrió a fines de la decimosexta centuria. Había reunido en los jardines de su residencia un famoso cenáculo, la Academia del Apolo Délfico. Es de suponer que sus miembros, además de cultivar la poesía, la historia de las islas y la música, actividades que sabemos que les interesaban, en algún momento también fijaron su atención en los emblemas heráldicos, en la ciencia heroica como ha sido llamada la disciplina que los estudiaba. El ambiente era propicio en la ciudad de Las Palmas, donde se había creado una sociedad cosmopolita formada por los descendientes de los conquistadores, de los primeros pobladores de origen ibérico y de los mercaderes genoveses de la primera época, a los que se habían ido uniendo los funcionarios y militares enviados por la corona, otros mercaderes peninsulares, flamencos, franceses, que se establecían en la isla, etc. Con ellos se fue formando a lo largo del siglo XVI una oligarquía con pujos de nobleza, antecedente de lo que más adelante serían «las casas».

Bartolomé Cairasco era hijo de un próspero mercader nizardo convertido en hacendado, Mateo Cairasco, y de María de Figueroa, hija a su vez de un genovés, Bartolomé Fontana, y de una canaria descendiente de conversos y de indígenas de La Palma. Por lo tanto formaba parte de una familia con varias generaciones en las islas, cuyos miembros, como los de otros grupos familiares de su entorno, habían adquirido los hábitos propios del patriciado urbano de la época. Por el lado materno tenía una gran parentela de linajes de relieve en la isla, sus propios hermanos enlazaron con lo más granado de esa incipiente sociedad. La familia seguía los hábitos de la nobleza y los pasos adecuados para mantener un status privilegiado, como ocupar cargos en la Iglesia, realizar matrimonios endogámicos de clase, etc.

Por otro lado, no hay que olvidar que uno los posibles contertulios de la Academia fue Gonzalo Argote de Molina, una de las máximas autoridades en genealogía, heráldica e historia de ese siglo [4]. Algunos de los amigos comprobados de Cairasco han dejado en sus publicaciones muestras de no ser ajenos al uso de emblemas heráldicos. Es el caso de la obra de Pacheco de Narváez, Libro de las grandezas de la espada, en cuyo frontispicio figura un escudo partido con las armas de Felipe III y de la reina Margarita. En otra página aparecen, además del retrato del autor, sus propios emblemas heráldicos familiares [5]. En la portada de la edición príncipe del Poema de Viana vemos las armas del capitán Juan Guerra de Ayala, a.quien va dirigido, y del propio Antonio de Viana [6]. En otra obra del mismo autor, Espejo de chirurgia, figura el escudo de armas del Doctor Francisco de Figueroa, a quien está dedicada [7].
                   Anónimo: Bartolomé Cairasco de Figueroa. 1603

Las armas de Cairasco de Figueroa

           Escudo de armas de Bartolomé Cairasco de Figueroa
Las armas de Bartolomé Cairasco se representan normalmente en un escudo partido que lleva en el primer cuartel las del linaje paterno, Cairasco, y en el segundo las correspondientes a la familia gallega cuyo apellido ostentaba su madre, Figueroa. Fernández de Béthencourt blasonó las armas del linaje nizardo: «En escudo de azur un árbol de sinople sumado de un lucero de plata [8]». El árbol ha sido identificado con un olivo por el propio poeta que evoca el matrimonio de sus padres con alusiones a sus emblemas heráldicos: «y juntará, por orden de su estrella,/ su oliva noble a la higuera bella [9]». Esas armas aparecen con la disposición descrita anteriormente en unas lápidas situadas en la capilla mayor de la iglesia de Santo Domingo de Las Palmas de Gran Canaria, como veremos más adelante. Mientras que en las representaciones incluidas en las ediciones de Lisboa y Madrid del Templo Militante y en el cuadro de la capilla de Santa Catalina Mártir de la catedral canariense, el lucero aparece situado por encima del olivo, pero en un campo delimitado, en el jefe. En la edición de Valladolid el olivo y el lucero se representan en un cortado.

Las armas de los Figueroa son mucho más conocidas, de oro cinco hojas de higuera de sinople [10]. La presencia en la ciudad de Canaria del obispo Don Fernando Suárez de Figueroa, a quien Agustín Millares Torres llama deudo del poeta [11], hacía que sus emblemas heráldicos fueran bastante conocidos. Las armas del prelado se ostentaban al menos en la primitiva fachada de la catedral [12].

Millares Torres menciona también el catafalco levantado en medio de la nave principal de dicho templo catedralicio con motivo de las exequias del canónigo poeta, «rodeado de vistosos emblemas, con las armas de las casas de Cairasco y Figueroa y versos latinos y castellanos alusivos a sus méritos». Algunos de esos versos hacían referencia a los emblemas familiares del poeta, como el olivo de los Cairasco: «Bien semejante a la oliva/ en la Santa Iglesia fuiste/ pues sesenta años serviste». Al lucero o estrella del mismo linaje: «con razón tenéis la estrella/ pues cantáis la estrella y norte/ de aquesta Atlántica corte». Y a las hojas de higuera de los Figueroa: «Arrancó y llevó la higuera/ la muerte con mil congojas/ pero no llevó las hojas [13]».

Las ediciones de sus obras

     Bartolomé Cairasco de Figueroa: Templo militante. Portadas de las ediciones de 1603, 1609, 1615 y 1618

La edición vallisoletana de 1603 del Templo militante de Bartolomé Carrasco [14], cuenta con un bello principio de tipo arquitectónico, un pórtico con dos pares de columnas, coronado por un frontón partido. En él se representan dos escudos, uno en medio del frontón y otro en el centro del basamento. El superior lleva las armas de Felipe III y la reina Margarita, las de ésta con algunas diferencias con respecto a las que aparecían en el libro de Pacheco de Narváez anteriormente citado.

El escudo inferior tiene la forma ovalada que los tratadistas de la llamada heráldica normativa consideraban adecuada para damas y clérigos, ya que el tipo de escudo militar les parecía más propio de los caballeros. Las armas del poeta figuran dispuestas en un partido de Cairasco y Figueroa, pero las del primer linaje se representan aquí en un cortado, en el primer cuartel el lucero y en el segundo el olivo. Las armas de los Figueroa no experimentan cambios, las cinco hojas de higuera se representan de la forma tradicional. El escudo no lleva timbre, al tratarse de un clérigo no procedía colocarle un yelmo, tampoco aparece timbrada ninguna de las otras representaciones de las armas de Bartolomé. Está situado sobre una historiada cartela horadada, a través de la cual aparecen dos estandartes, en el de la izquierda del espectador figura una cruz, probable alusión al emblema de la república de Génova, origen familiar de Cairascos y Fontanas, el de la derecha porta el lucero de los Cairasco.

               Autógrafo de Bartolomé Cairasco de Figueroa
En las ediciones de Lisboa y Madrid del Templo militante aparece un grabado con un retrato del poeta a sus sesenta años de edad, fechado en 1600 [15]. El canónigo está representado con traje talar y bonete, mirando de frente al espectador, mientras que con su mano derecha, a cuyo lado está un tintero, escribe con una pluma en un libro que sostiene con la mano izquierda. El retrato está enmarcado por una orla circular, en cuya parte superior aparece una cruz potenzada, y colocado sobre una cartela. En la mitad superior de ésta, dos figuras femeninas, dos ninfas o musas, se encaraman por sus bordes apergaminados, sosteniendo una corona de laurel que centra la parte alta de la composición. En la mitad inferior, dos faunos músicos, uno con cuerno o trompa natural y otro con vihuela o viola de arco, parecen soportar el círculo, apoyados en los bordes inferiores de la cartela.

Debajo del retrato y en medio de los bordes apergaminados de la parte inferior de la cartela se ha representado un escudo que adopta las formas caprichosas características de la heráldica italiana. Porta las armas del canónigo, el olivo y la estrella, ésta no aparece surmontada sino situada en el jefe. Las armas de Figueroa, las cinco hojas de higuera, están colocadas en la bordura. Esta es una solución muy usada en Castilla durante la época medieval para combinar dos armerías, las principales, en este caso las del linaje paterno, Cairasco, aparecen en el campo del escudo, las secundarias, aquí las maternas, Figueroa, se representan en la bordura, en una posición jerárquicamente inferior.

El grabado parece convertirse en una alegoría de Cairasco, tal como le hubiera gustado ser recordado, en su doble condición de clérigo y de poeta coronado de laurel por las musas, esto explicaría las alusiones a su afición a la música y la presencia de los emblemas familiares que nos hablan de sus orígenes y abolengo.

La capilla de Cairasco

                   Juan de Roelas: Santa Catalina de Alejandría. Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria

Cairasco donó para su capilla de Santa Catalina de Alejandría, en la Catedral de Santa Ana [16], una hermosa Sacra conversación que había hecho traer de Sevilla [17], y que Hernández Perera ha atribuido a Juan de Roelas [18]. En ella figuran la Virgen y el Niño con Santa Catalina, San Bernardo, San Julián y el propio donante arrodillado.

En la esquina inferior izquierda de la composición podemos distinguir un escudo que aparece inclinado por estar apoyado en unas piedras a los pies de San Julián. Lleva las armas usadas por el poeta, un partido de Cairasco y Figueroa, el olivo casi no se percibe, el lucero de plata está situado en el jefe, en cambio el campo de oro y las cinco hojas de higuera de sinople se aprecian con claridad. En el extremo derecho del cuadro hay un árbol, en cuyo tronco está colocado, de frente al espectador, otro escudo también partido: primero, losangeado de plata y gules; segundo, una fuente. Se trata de las armas parlantes del abuelo materno del poeta, Bartolomé Fontana. Recordemos que una importante familia genovesa, los Grimaldi, miembros de cuyo albergo se establecieron en Canarias, llevaban «un escudo de lisonjas de plata y rojo [19]».

Las lápidas de sus familiares

El mayorazgo fundado por Cairasco y el patronato anejo de la capilla de Santa Catalina de Alejandría recayeron en la familia Castillo. Doña María Cairasco de Figueroa y Salbago, sobrina de Bartolomé, hija de su hermano Félix, casó con el maestre de campo Hernando del Castillo. Su bisnieta, doña Jerónima del Castillo Cabeza de Vaca y Cairasco, contrajo matrimonio con su primo, el historiador Pedro Agustín del Castillo Ruiz de Vergara, cuya familia detentaba el patronato de la capilla mayor del convento dominico de Las Palmas de Gran Canaria, actual templo parroquial de Santo Domingo, desde su reconstrucción a principios del siglo XVII [20]. En dicha capilla se conserva la lápida blasonada, realizada en cantería del país, de doña Jerónima. Sus armas se disponen en un escudo medio cortado y partido: en el primer cuartel, las armas de Cairasco, el olivo surmontado de un lucero; en el segundo, las armas de Castillo, el castillo con dos perros encadenados a la puerta, bordura con ocho aspas [21]; tercero, Cabeza de Vaca, el jaquelado y la orla con seis cabezas de vaca [22]. Al timbre, un yelmo o casco de caballero. Acompaña al escudo la siguiente inscripción: «HIC/ Doña Gerónima del Castillo Ca/besa de Baca y/ Benavente que/ falleció en 16/ de agosto de 1757 de 83/ años un mes i 4 días». Es de destacar que a pesar del uso por doña Jerónima del apellido Castillo en primer lugar, son las armas de Cairasco las que aparecen en el primer cuartel, indicando que es la titular del mayorazgo de esa familia.

 Escudo de la lápida sepulcral de doña Jerónima del Castillo Cabeza de Vaca
Escudo de la lápida sepulcral de don Francisco del Castillo Ruiz de Vergara

Al lado de la lápida anteriormente descrita se conserva la del segundo conde de la Vega Grande, don Francisco Javier del Castillo Ruiz de Vergara y Amoreto, nieto de Pedro Agustín y Jerónima, que había fallecido en 1800. A partir de Pedro Agustín del Castillo su familia usaba un escudo medio cortado y partido: primero, León; segundo, Castillo; tercero Ruiz de Vergara; campaña terciada en palo: primero, Muxica; segundo, Aguilar; tercero, Salazar. Incluían, por tanto, las armas de los linajes cuyos mayorazgos habían heredado. Esa composición la vemos repetida con pocas variantes en algunas de las lápidas de la citada capilla mayor, en las fachadas de sus casas de las plazas de Santa Ana y Espíritu Santo y en el retrato que Juan de Miranda realizó de don Cristóbal Cayetano del Castillo Ruiz de Vergara, por citar unos ejemplos.

El escudo se complica en la lápida del segundo conde, a las armas citadas se añaden los emblemas que aparecían en el cuadro de Santa Catalina. Se disponen en un terciado en palo: primero, cortado de León y Castillo; segundo, cortado de Aguilar y Salazar; tercero, Ruiz de Vergara; campaña terciada en palo: primero, Muxica; segundo, partido de Cairasco, el olivo surmontado del lucero, y Figueroa; tercero, Fontana, partido del losange y la fuente: Al timbre, una corona, por el título condal. El escudo lleva acolada la cruz de los miembros del Santo Oficio de la Inquisición, del que don Francisco era Alguacil Mayor [23].

               Paolo Triscornia: Bartolomé Cairasco de Figueroa. 1894
Graciliano Afonso recordaba en 1840: «D. Bartolomé Cairasco Dignidad de Prior de esta Santa Iglesia Catedral de Canaria, cuyo nombre solo es su mayor elogio, fundó la Capilla de Sta. Catalina, que es la última al lado izquierdo del magnífico templo Catedral... Como representante de la casa de Cairasco es Patrono de esta Capilla el Sr. Conde de Vega Grande de Guadalupe D. Agustín del Castillo y Betancourt [24]». En el escudo de armas usado por éste se aprecian algunas variantes con respecto al de la lápida de su abuelo, el segundo conde. Una lámina con dichas armas se pudo ver en la exposición celebrada en 1950 en El Museo Canario, llevaba la siguiente inscripción «Casa del Castillo Bethencour y alianzas/ de las islas Canarias». En ella aparecían las siguientes armerías en un escudo terciado en palo y cortado: primero, Béthencourt; segundo, Amoreto; tercero, Ruiz de Vergara; cuarto, Mesía; quinto, cortado de Castillo y León; sexto, Salazar; campaña jironada: primero, Muxica; segundo, Lezcano; tercero, Zurita; cuarto, partido de Cairasco, el olivo figura en el campo y el lucero en el jefe, y Figueroa; quinto, Aguilar. Al timbre, corona condal, por el título de Vega Grande, superando el delfín, con el lema «según las obras», de Ruiz de Vergara, superada la corona de un casco de caballero que mira al frente, con un león saliente por cimera y el lema «ensalza siempre la vida la honra si no se olvida», de Béthencourt. Por tenantes, los dos canarios de ese linaje [25].

La fundación vincular perpetuó las armas usadas por Bartolomé Cairasco de Figueroa aún después de extinguirse la línea masculina de su familia. El hecho de que fuera heredada por los Castillo, futuros condes de la Vega Grande, posibilitó que éstos incluyeran las armas del poeta entre sus numerosos cuarteles hasta bien entrado el siglo XIX.

La reivindicación de la figura de Cairasco por parte de un personaje tan influyente en la vida cultural de la ciudad de Las Palmas como Graciliano Afonso propició que, en la generación siguiente, se promoviera la construcción, en el solar que ocuparon su casa y jardín, de un espacio dedicado a su memoria. En ese entorno se levantaron el Teatro Cairasco, la plaza y el monumento en su honor que la preside [26]. Este retrato marmóreo, obra de Paolo Triscornia, está colocado sobre un pedestal de piedra y muestra el busto del poeta sostenido por un fuste rodeado en su base por una corona de laurel y que mantiene dos libros en cuyos lomos figuran sus títulos: Exdrvjulea y Flos sanctorum, sobre los que se apoya directamente el citado busto. En el fuste se ha labrado un escud con las armas de Carrasco, el olivo y la estrella situada en el jefe, y Figueroa, la cinco hojas de higuera puestas en aspa.

              Paolo Triscornia: Bartolomé Cairasco de Figueroa. 1894 [Detalle]


notas

[1] Alonso, María Rosa: «La obra literaria de Bartolomé Cairasco de Figueroa». Revista de Historia. N. 100, t. XVIII, 1952, p. 334-389, en pp. 338-339.

[2] Torre, Lola de la: «Documentos sobre la música en la Catedral de Las Palmas (1601-1605)». El Museo Canario. L, 1995, p. 401-439, en pp. 402 y 419.

[3] Lobo Cabrera, Manuel; Siemens Hernández, Lothar: «El canónigo Ambrosio López, primer polifonista canario, y su salmo “In exitu Israel”». El Museo Canario. XLIX, 1992-1994, p. 16 1-205, en p. 173.292

[4] Cioranescu, Alejandro: «Cairasco de Figueroa: su vida, su familia, sus amigos». Anuario de Estudios Atlánticos. N. 3, 1957, pp. 275-386, en pp. 355-356.

[5] Pacheco de Narváez, Luis: Libro de las grandezas de la espada, en que se declaran muchos secretos del que compuso el Comendador Gerónimo Carrança, en el qual cada uno se podrá licionar, y deprender á solas, sin tener necesidad de maestro que le enseñe. Madrid: herederos de Juan Iñíguez de Lequerica, 1600.
[6] Viana, Antonio de: Antigüedades de las Islas Afortunadas de la Gran Canaria, conquista de Tenerife y aparescimiento de la Ymagen de Candelaria. Sevilla: Bartolomé Gómes, 1604.

[7] Ídem: Espejo de chirurgia. Lisboa: Pedro Craesbeek, 1631.

[8] Fernández de Béthencourt, Francisco: Nobiliario de Canarias. La Laguna de Tenerife: J. Régulo, 1952-1967, t. 1, p. 454, en nota. El término «sumado» se utiliza cuando las dos figuras están en contacto, en el caso de las armas de los Cairasco, el árbol y el lucero o estrella están separados, por lo que hubiera sido más correcto utilizar «surmontado».

[9] Cairasco de Figueroa, B.: Antología poética. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989, p. 182;  Millares Torres, Agustín: Biografías de canarios célebres. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 1982, t. 1, p. 138.

[10] Argote de Molina, Gonzalo: Nobleza del Andalucía. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1957, pp. 720-721.

[11] Millares Torres, Agustín: Op. cit. en n. 9, p. 138.

[12] Gómez-Pamo y Guerra del Río, Juan Ramón: «El programa heráldico de Néstor Álamo para la Casa de Colón». En XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1996, t. II, p. 265-281, en p. 269-270 y 272.

[13] Millares Torres, Agustín: Op. cit. en n. 9, p. 140.

[14] Cairasco de Figueroa, Bartolomé: Templo militante triumphos de virtudes festividades y vidas de santos: primera y segunda parte. Valladolid: Luis Sánchez, 1603.

[15] Alonso, María Rosa: Op. cit. en n. 1, p. 339. El retrato de Cairasco que reproducimos en este trabajo corresponde a Cairasco de Figueroa, Bartolomé: Templo militante flos sanctorum, y triumphos de sus virtudes dirigidos a la M.C. del Rey Don Phelippe N.S. Tercero deste nombre: primera y segunda parte. Lisboa, Pedro Crasbeeck, 1615. Biblioteca de la Sociedad Científica El Museo Canario, legado Maffiotte, signatura M-II-E-13.

[16] Cazorla León, Santiago: Historia de la Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1992, pp. 213-225.

[17] Bonnet, Buenaventura: «El cuadro de Santa Catalina en la catedral de Las Palmas». Revista de Historia. N. 85, t. XV, año XXII, 1949, pp. 98-102.

[18] Hernández Perera, Jesús: «Arte». En Canarias. Madrid: Fundación Juan March, 1984, pp. 141-340, en pp. 259-260.

[19] Argote de Molina, Gonzalo: Op. cit. en n. 10, pp. 486 y 598.
[20] Fernández de Béthencourt, Francisco: Op. cit. en n. 8, pp. 371 y 448-455.

[21] Ídem, p. 414.

[22] Argote de Molina, Gonzalo: Op. cit. en n. 10, pp. 77-78.

[23] Esta lápida y la anterior se mencionan en Guía de la exposición retrospectiva en El Museo Canario. Las Palmas: El Museo Canario, 1950, números 316 y 329.

[24] Afonso, Graciliano: La Capilla y sepulcro de Cairasco. Las Palmas: Imprenta de Las Palmas, 1840, preliminar.

[25] Guía... Op. cit. en n. 23, número 373: «Escudo de armas de la familia Castillo Bethencourt y alianzas, en colores». Hemos consultado la fotografía en blanco y negro realizada por José Naranjo Suárez. Fototeca de la Sociedad Científica El Museo Canario, n. 4.978.

[26] Quesada Acosta, Ana: La escultura conmemorativa en Gran Canaria [1820-1994]. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento, 1996, pp. 39-46 y 68-70.

domingo, 10 de junio de 2012

Conquistadores y repobladores. Daute. Juan Clavijo el Viejo

Juan Clavijo el viejo
Notas para su biografía
por
Carlos Gaviño de Franchy

Anónimo: Escudo de armas de la Familia Clavijo. Pintura sobre papel. 
Siglo XVIII. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria
            Nacido en Sevilla hacia 1480, debió venir a las islas, a juicio del profesor Cioranescu, como paje del primer Adelantado, en fecha muy cercana a la conquista si atendemos a que, ya en 6 de noviembre de 1503, fue favorecido con una data —conservada— de tres fanegadas de tierra de riego en Ycode.
            Cuatro años más tarde, el 5 de octubre de 1507, don Alonso volvió a premiarlo con otras sesenta fanegadas de tierra en Heneto. Entre la fecha de la primera retribución conservada documentalmente de 1503 y la última de 1523 en las faldas del Teide, aguas vertientes a Garachico, para hacer pez, se suceden una serie de recompensas que el propio Clavijo justificó merecer, a la hora de dictar su testamento, por los servicios que le hizo en esta isla, en las partes de Berbería y en toda Castilla, muchos años antes de casarse con María de Ponte.
            Clavijo logró reunir un patrimonio considerable, en base a las datas recibidas —tierras de regadío y secano y solares para asiento de casas en la villa—, a trueques y compras y a las generosas donaciones que recibió de su suegro Cristóbal de Ponte, al desposar a su hija natural —y quizás predilecta—, y de Juana Gutiérrez. 
            De Gabriel de Ponte, hermano entero de María, cuyos nietos declararon ante el Santo Oficio el origen guanche de Juana Gutiérrez, surgió la rama venezolana de su apellido. Algunos de sus miembros lo usaron, en las primeras generaciones, junto al de Clavijo. Como luego veremos, no existe otra razón para el uso de este apellido por los Ponte venezolanos que la proximidad afectiva de quien, en todo caso, no sería más que un cuñado en el tronco y tío político de la descendencia. Entre su progenie figura el nombre excepcional de Simón Bolívar.
            Clavijo es un hombre instruido y buena prueba de ello es su esmerada caligrafía y la compleja diversidad de los negocios de su casa, lo que no es óbice para que acompañara al segundo Adelantado en una de sus razzias africanas, no sabemos si empuñando la espada o la pluma.

 Juan Clavijo. 1539


            Su actividad económica es amplia e incluye la obtención y comercio de la pez, el cuidado de sus haciendas de El Realejo y El Tanque, plantadas de vid; el cultivo de morales para la cría de gusanos de seda; la ganadería, que le llevó a alquilar la dehesa de El Hierro y la hacienda de Benchijigua en La Gomera y la agricultura cerealística en sus tierras de Geneto, que luego donó a los frailes del convento franciscano de San Miguel de las Victorias y por lo que, probablemente, obtuvo el derecho a una sepultura que aún ostentaba su descendiente doña Inés Clavijo Machado, quien ordenó en su testamento que su cuerpo fuera enterrado en la Iglesia del Convento de mi padre san Francisco de esta ciudad en una sepoltura en que están enterrados mis padres y hermana doña Ana Machado Clavijo y demás mis deudos que está arriba de la puerta principal en que tenemos asiento y arrimo y sitio para capilla que se ha conservado por mis mayores y estará la data en un baúl con otros papeles y todos los domingos y días de fiesta del año siguiente a mi entierro se me diga una misa rezada en cada uno de ellos con responso sobre mi sepoltura en dicho Convento para lo cual se haga una tumba o banca en que se ponga el Escudo de Armas de mis padres.
            Tuvo Juan Clavijo la habilidad de mantenerse al margen del negocio azucarero, que llevó a la quiebra a la mayoría de los isleños que persistieron en él.
            En cabildo de 28 de mayo de 1526 fue nombrado alcalde de mesta en toda esta ysla, vista su abilidad y sufiçiencia, habiendo sido designado en abril del mismo año alcalde de Garachico. El noble señor Juan Clavijo, que de esta forma es citado en los documentos de la época, volvió a ser alcalde de Daute en 9 de octubre de 1540 y guarda de su puerto en 30 de octubre de 1542.
            Sus tierras de Erjos, Llano de las Gaviotas y Talavera, fueron conocidas durante siglos como Llanos de Clavijo [en la actualidad San José de Los Llanos] y en La Laguna, el Valle de Clavijo, que fue de su propiedad, recordó su nombre a lo largo de generaciones.
            Con su primera mujer, María de Ponte, tuvo a Francisca, que casaría con el escribano Antón Martín, alcalde mayor [sic] de Daute, hijo de Hernán Martín e Isabel Martín, vecinos de San Cristóbal y que, al tiempo que yerno, será también su cuñado, ya que era hermanastro de María Hernández, la segunda mujer de Juan Clavijo.
            El primero de noviembre de 1540, ante Diego de Balmaseda, Juan Clavijo hizo donación a su hija Francisca de Ponte, mujer de Antón Martín, escribano público, de un barranco con sus aguas y tierras, sito en San Pedro de Daute, lindando con el molino viejo que fue de Cristóbal de Ponte, su suegro, difunto, y por allí derechamente arriba hasta el monte, por la banda de abajo con el mar, y por el otro lado con viña de Francisco Pérez. Estas tierras fueron parte de la dote que Cristóbal de Ponte hizo a su hija María en 1520 y que Juan Clavijo administró como curador de la suya, Francisca, y que luego traspasó a su yerno.
Antón Martín
            Antón Martín otorgó su testamento ante Álvaro de Quiñones, en Garachico, el 3 de diciembre de 1576, y en el ordenó que su  cuerpo fuera enterrado en el monasterio de San Francisco, en la sepultura que allí tenía.
             Antón Martín y Francisca de Ponte fueron padres de:
1. María de Ponte, que casó en 1553 en Garachico con Francisco de Rivas, hijo de Luis Álvarez y Francisca de Rivas, de familia de las islas, escribano público y del Cabildo de Lanzarote, alcalde mayor perpetuo de la citada isla, valido del primer marqués y su secretario, de quienes nacieron:
            A. Fray Juan de Rivas.
            B. María de Rivas, bautizada en Garachico el 14 de septiembre de 1562. Falleció soltera.
            C. Petronila de Ponte, soltera.
            D. Ana de Clavijo, mujer del capitán Juan de Quintana, natural de Gáldar, que llegó a ocupar el cargo 
de alcalde mayor de Lanzarote. Sin sucesión.
            E. María de Clavijo, casada con el portugués Crisóstomo de Souza.
2. Juan Martín, vecino de Sevilla, cuyas vicisitudes ignoramos.
Pedro de Clavijo
3. El capitán Pedro de Clavijo, muerto sin sucesión en Tamalameque del Río Grande de la Magdalena, en el Nuevo Reino de Granada, bajo testamento otorgado ante Francisco Moreno, escribano público, el 29 de abril de 1576.
4. Alonso de Clavijo, falleció también soltero en Tamalameque.
5. Ana María de Clavijo, que falleció célibe y ordenó su testamento ante Melchor Pérez de Fonseca el 8 de mayo de 1600 y
6. Doña Olaya de Clavijo, que murió asimismo soltera en Garachico durante la epidemia, bajo testamento que pasó ante Domingo Alonso, escribano de comisión, en 20 de noviembre de 1604 y se encuentra protocolizado en el registro de Simón Lorenzo el 24 de enero de 1607.
            María de Ponte murió después de otorgar testamento en las casas de su padre, Cristóbal de Ponte, cerca del lugar de San Pedro de Daute, ante Benito Sánchez, el 3 de febrero de 1520.

doña Olalla de Clavijo
            En este mismo año, 1520, Vicente González, zapatero, vendió a Juan Clavijo un asiento de casas, solar y lagar en Garachico, que había comprado al mismo Clavijo y que lindaba con las casas de éste y con el bodegón, la calle real y, por detrás, el risco. Ampliadas estas casas serían la morada permanente de Juan Clavijo y de su segunda esposa, María Hernández.
            María Hernández, nacida seguramente en la villa de San Cristóbal, era hija, como hemos dicho, de Hernán Martín e Isabel Martín, propietarios de una data de tierras en Tacoronte y casas en dicha ciudad y padres asimismo del citado escribano Antón Martín, marido de Francisca de Ponte; de Juan Martín Navarro, que tomó el apellido de su padrastro Pedro Navarro de Hoyos, segundo marido de Isabel Martín, y casó con Francisca Hernández de la que tuvo sucesión; de Juana Martín, mujer en primeras nupcias de Simón Lorenzo, portugués,  y en segundas del gallego Marcos de Sotomayor, con descendencia de ambos matrimonios en Dabte; de Francisca Martín, quien tuvo cuatro hijos naturales con el tercer adelantado don Alonso Luis Fernández de Lugo [fray Luis de Lugo, O. P.; doña Luisa de Lugo, mujer del escribano Bernardino de Madrigal; doña Isabel de Ribera y Lugo casada con  don Juan López de Cepeda, gobernador y justicia mayor de Tenerife, oidor de la Real Audiencia de Lima y presidente de las de Panamá, Tierra Firme y Charcas y doña Leonor de Lugo, mujer de Antonio de Villafañe]; de Inés de Armas, casada con Pedro Hernández, hijo de Alonso Pérez, alcalde de El Sauzal y de su mujer Catalina Hernández, con sucesión; y de Margarita Martín, mujer del capitán Baltasar de Armas, vecinos de Gran Canaria y Lanzarote, que tuvo una participación decisiva en el rechazo al ataque del corsario Van der Does a Las Palmas y era hijo del constructor de órganos portugués Pedro Díaz Coutinho y Leonor de Armas, con sucesión. Ambos hermanos constituyen el tronco de las familias de apellido Armas establecidas en Lanzarote y Gran Canaria.
Alonso de Clavijo
            Viuda de Hernán Martín, Isabel Martín casó por segunda vez con Pedro Navarro, hijo de Sancho Navarro y Mencía de Hoyos, y procrearon a Hernando Navarro , marido de Gregoria Núñez de Villavicencio, a su vez hija del bachiller Nuño Núñez de Villavicencio y de Mencía Díaz de Clavijo que, viuda, volvió a casar con el escribano público y regidor Juan de Anchieta y fueron padres, entre otros, del apóstol del Brasil, el beato Joseph de Anchieta.
            Juan Clavijo hizo testamento ológrafo cerrado en San Pedro de Daute en 18 de agosto de 1551, ante Gaspar de Cejas, que fue abierto el 18 de junio o julio de 1557, autorizando su apertura el alcalde Francisco de Mercado, previa información testifical. Entre los testigos se encontraba su yerno Lorençianes de Viana, que dijo ser verdad porque él lo vio firmar y testimonia que Juan Clavijo es muerto, es notorio que murió en La Gomera y firma. Asimismo declaran Duarte Freire, clérigo, Juan Asensio y Juan Moreno, también yerno del difunto, vecinos todos de San Pedro. El documento, en pésimo estado de conservación, comienza: Juan Clavijo el viejo, vecino de San Pedro de Dabte, estando de camino para la isla del Hierro [...] mando ser enterrado en el monasterio de San Francisco del lugar en el que falleciere.
            María Hernández testó en dos ocasiones. La primera, a finales de febrero de 1554, ante Antón Martín. El documento, que finalmente no se otorgó, se encuentra en mal estado y sólo puede leerse fragmentariamente. Sin embargo, no queda duda de que Juan Clavijo, su marido, vivía en esta fecha, o su mujer desconocía su muerte si es que ésta se había producido. Entre los bienes que componían su ajuar destaca una cama de ropa con sus serraduras de pinturas que me parese oí dezir a my madre que la dicha cama pintada con una antepuerta de Flandes le abía costado quince doblas, mueble citado también por Clavijo en su testamento que lo valora en veinte doblas, al hacer memoria de la dote que trajo su mujer.
            El segundo y último testamento de María Hernández es de fecha 16 de septiembre de 1565 y fue dictado al escribano Gaspar de Cejas. Ordenó que la sepultaran en la iglesia de Santa Ana de este lugar, en la sepultura donde está enterrada Teresa de Clavijo, su hija.

El Licenciado Clavijo
            Declaró también que ciertos bienes que son en Los Llanos que se dicen de Clavijo, en la Montaña de los Riegos y Llano de las Gaviotas, y otras cien fanegadas de tierra que son en las medianías, que se compraron a Alonso Gutiérrez, en estas dichas tierras, así en las unas como en las otras, tiene la mitad de ellas como bienes adquiridos dentro del matrimonio entre ella y Juan Clavijo, y la otra mitad le pertenece por donación y poder en causa propia que en su favor han hecho sus hijos e hijos del dicho su marido, a quienes pertenecía como tales herederos de Juan de Clavijo.
            Juan Clavijo y María Hernández tuvieron la siguiente sucesión:
1. El licenciado Juan de Clavijo, beneficiado de Candelaria y luego de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise.
            En San Pedro de Dabte, el 23 de diciembre de 1544, Juan Clavijo otorgó una carta de donación entre vivos ante el escribano Antón Martín, por la que hizo entrega a su hijo Juan Clavijo el mozo, estante al presente en Gran Canaria de 50.000 maravedíes, de esta moneda de Canaria, en dos suertes de tierra mías que son en el término de Erjos que yo tengo dadas a renta a Pedro Navarro, vecino de esta isla porque sois mi hijo legítimo, para que podáis sustentar acciones y estudios como para que seáis clérigo de todas órdenes con que más honradamente os podáis alimentar.
            El beneficiado Clavijo falleció antes de 1566, fecha en la que su madre, María Hernández, hizo donación a su hija Isabel de Clavijo, hermana de aquél, de la parte  que le había tocado en la partición de bienes de su padre.

2. Doña Teresa de Clavijo, mujer de Lorenzo Yanes de Viana, mercader portugués, hermano de Simón Lorenzo, marido de Juana Martín.
            Lorençianes de Viana fue hijo de Juan Lorenzo de Mydoes y de su mujer Marianes, vecinos de San Payo de Midoes, y nieto paterno de Lorenzo de Mydoes.                       
Juan de Rojo: Vista de Garachico. Pintura sobre papel. Siglo XVII. 
Colección particular. La Laguna de Tenerife
Recibió de Juan Clavijo en dote, ante Juan Ochoa, quinientas doblas, documento desaparecido que cita en su testamento. Al contraer segundo matrimonio con doña María de Ossorio, su suegro Hernando Ossorio, regidor y gobernador de La Gomera, le hizo una carta dotal por la que le entregaba dos mil quinientos ducados.
Lorençianes fundó en Garachico una próspera casa de comercio. Fue mayordomo de la fábrica parroquial de Santa Ana.
            
           Del primer matrimonio nacieron:
            A. Julián Lorenzo de Clavijo, capitán de caballería, regidor y depositario general por S. M., alcaide del castillo de Garachico, alcalde mayor (sic) de Dabte, prioste de la cofradía de la Misericordia, familiar del Santo Oficio, síndico del convento de San Francisco y, como su padre, mayordomo de Santa Ana. Casó con doña Juana de la Peña, hija del escribano Pablo Jáimez de Almonte y de Leonor de la Peña. Tuvieron la sucesión que sigue:
            a. Lorenzo Clavijo, bautizado en Santa Ana en 1575.
          b. El licenciado Pablo Jáimez de Clavijo, bautizado en 1578, clérigo presbítero, que disfrutó la capellanía fundada por su abuelo Lorençianes.
            c. Sebastián de la Peña, fue llevado a la pila, como sus hermanos, en Santa
Ana de Garachico el 18 de abril de 1580.
El 23 de abril de 1600, ante Melchor Pérez de Fonseca, Julián Lorenzo Clavijo dio poder a Alonso de Castro Macedo, del hábito de San Juan, y a otros, estantes en Madrid, para que acudieran a la corte de S. M. con una carta de perdón dada en Gran Canaria por Jacomina de Troya el año anterior, por haber dado muerte el dicho Sebastián de la Peña, al capitán Jusephe de Arancibia.
Diego de Cospedal
            d. Pedro Jáimez de Clavijo, bautizado en Santa Ana en 1586, se avecindó en la ciudad de Los Reyes [Lima] del Perú, donde también vivió su hermano,
            e. Juan Clavijo de la Peña, que recibió el bautismo en la expresada iglesia de Santa Ana, el 15 de agosto de 1588.
        f. María de Clavijo, nacida en 1591 y fallecida en la infancia.
            g. Doña María de Clavijo, bautizada el 8 de febrero de 1593 y casada en Santa Ana, el 22 de octubre de 1615, con Diego de Cospedal Grimaldi-Rizo. Sin sucesión.


Francisco Zurita del Castillo
            B. Doña Teresa de Clavijo. Fue bautizada con el nombre de Isabel el 20 de enero de 1555 en Santa Ana. Casó en primeras nupcias con el mercader valenciano Bernardino Bruno Ferrofino, regidor de Tenerife, hijo de Leonardo Bruno y de doña Clarencia de Ferrofino, cuya dote pasó ante Gaspar de Cejas en San Pedro de Dabte, el 20 de junio de 1569, documento que comienza: En el nombre de Dios y de su bendita Madre sepan cuantos esta carta vieren como yo Lorenço Yanes, mercader, vecino de esta isla de Tenerife, en este beneficio de Dabte digo que con la voluntad de Dios nuestro señor y de su bendita Madre está tratado y concertado que Bernardino Bruno, mercader, natural de la ciudad de Valencia, residente en esta isla de Tenerife que está presente, case con Teresa de Clavijo, mi hija legítima e hija de Teresa de Clavijo [...] e para ayuda de las cargas del matrimonio [...] tres mil e quinientas doblas de la moneda de esta isla [...]. Bernardino Bruno murió en Sevilla y fue sepultado en la capilla mayor de la iglesia de San Miguel en 1587. Padres de:
         a. Doña Clara de Ferrofino, bautizada en Santa Ana el 4 de junio de 1571, que casó con el capitán Francisco Zurita del Castillo, de la casa del conquistador Cristóbal García de Moguer, en Gran Canaria, y recibió una dote de cuatro mil quinientos ducados que le fijaron su madre y su padrastro, Pedro Jáimez de Almonte, ante Gaspar de Cejas en Garachico, el día 2 de mayo de 1603. Con sucesión.
            b. Doña Ana de Clavijo.
        c. El licenciado Lorenzo Yanes Bruno, clérigo  presbítero, bautizado en Santa Ana el 5 de septiembre de 1573.
Pedro Jáimez de Almonte
            En 11 de diciembre de 1590, ante Lucas Martín de Alzola, los tres hermanos solicitaron ante el corregidor Tomás de Cangas que se les nombrara tutor.
            Doña Teresa de Clavijo, viuda de Bernardino Bruno volvió a casar con Pedro Jáimez de Almonte (o del Monte, como él mismo se firmaba), regidor y fiel ejecutor de la Isla, y procrearon a:
            a. Juan de Clavijo, bautizado en Garachico el 5 de noviembre de 1581.
            b. Nicoloso Jáimez de Clavijo, su bautismo en Santa Ana a 14 de diciembre de 1598 y
            c. Úrsula de Clavijo, que fue bautizada en Garachico el 31 de octubre de 1598.
Luis Sarmiento
            d. Juan de Clavijo,  bautizado con el nombre de Gaspar en Santa Ana el 9 de febrero de 1557. Falleció soltero.
            Lorençianes de Viana y su segunda mujer doña María Ossorio, hija como hemos dicho de Hernando Ossorio y de Beatriz de Almonte,  procrearon al doctor don Luis Ossorio Sarmiento, bautizado en Garachico el 13 de enero de 1565, y a Gaspar Yanes Ossorio, que pasaron a México, con su madre y su padrastro, el licenciado don Juan Núñez de Prado, natural de Ycode, juez de Indias en Tenerife (1571-1576), nombrado gobernador de la provincia de Zacatecas en Nueva España. Por escritura ante Juan Núñez Jáimez, de fecha 30 de junio de 1586, había fundado don Juan Núñez la fiesta de la Concepción en el convento agustino de su pueblo natal.
3. El licenciado don Lope de Clavijo, deán y arcediano de la Catedral de Santa Fe de Bogotá, comisario del Santo Oficio de la Inquisición en el Nuevo Reino de Granada.


 Juan Moreno

4. Isabel de Clavijo. Casada con Juan Moreno, natural de Icod de los Vinos, hijo de Juan Moreno y de Leonor Hernández. Juan Moreno se estableció como maestro sedero en Garachico y luego en La Laguna.  En 3 de septiembre de 1537, Leonor Hernández, mujer de Juan Moreno, vecina de Ycode dice que su marido está ausente de la Isla y no sabe nuevas de él y ella tiene y le quedaron ciertos hijos de su marido, entre ellos uno de diez años, Juan, que tiene edad para ponerlo de aprendiz de un oficio. Se concierta con Diego Pérez, maestro de hacer seda, para que le enseñe. El aprendizaje durará ocho años y será por cuenta de Diego Pérez, quien le enseñará a leer y escribir, que sepa leer una carta mensajera y escribir otra. Hará, hilará y criará seda. Vestirá honestamente conforme a la calidad de su persona. Al final le dará un vestido con capa, sayo, calzas y zapatos y bonete de paño honesto.
            Juan Moreno era nieto de otro Juan Moreno y de Catalina Martínez, pobladores de Ycode, con sepultura en San Marcos. Catalina testó ante Rodrigo Hernández el 19 de septiembre de 1529. Entre las cláusulas, una especifica que otrosí mando e declaro que dexé de mi padre e madre en Castilla, en el lugar de Monterrubio, tierras del condestable de Castilla, bienes semovientes, tierras de pan y otras menundencias.

             Juan Clavijo le hizo carta de dote ante Gaspar de Cejas en 1550.
         Fueron hijos suyos:
         A. Ana de Clavijo, fallecida soltera.
         B. Inés de Clavijo,  muerta también célibe.
       C. Doña Catalina de Clavijo. Bautizada en Garachico el 12 de febrero de 1554. Casó en San Cristóbal de La Laguna, el 27 de febrero de 1576, con Luis Bermeo de la Peña, hijo de Juan de Bermeo Cabrera y María de la Peña, y fueron padres de Lope de Bermeo Clavijo, bautizado en Los Remedios de La Laguna el 11 de noviembre de 1576, que hizo información genealógica en 1609 para pasar a Santa Fe de Bogotá.
Francisco Sánchez de la Ydra
            D. Juan Moreno. Bautizado en Garachico el 3 de febrero de 1556.
5. Alonso de Clavijo, soltero, dueño de la nao Nuestra Señora de la Consolación, en sociedad con Lorençianes de Viana, muerto sin sucesión en Nueva España.
6. Inés de Clavijo, casada con el capitán Pedro Labado Centeno en Lanzarote, cuya sucesión perpetuó el apellido Clavijo en las Islas.
7. Ana de Clavijo, mujer del mercader Francisco Sánchez de la Ydra
8. Fray Pedro de Clavijo, predicador, de la orden de San Agustín.
Fray Pedro Clavijo


[Tomado de  Nuez Caballero, Sebastián; Cabrera, Roberto A. y Gaviño de Franchy, Carlos: El Pensador. Tomo Cero. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Islas Canarias, MMII]



Citas documentales relativas a Juan Clavijo el Viejo
extractadas por José Antonio Cebrián Latasa
y conservadas en su archivo

Datas
— Data s/f de dos cahíces de secano saliendo del sabinal y del malpaís, en los llanos de Icode.
— Data del 16 de noviembre de 1503 de tres fanegas de tierra de regadío y su agua, que no dañe al ingenio, en Icoden, lindan con Francisco de Borges y Juan de Évora. La vendió después a Juan Rodríguez, maestro de azúcar.
— Data del 5 de agosto de 1507 de sesenta fanegadas de tierra de secano en Heneto, encima de las tierras de Alonso de las Hijas y debajo de las de Gonzalo Martín.
— Data del 13 de junio de 1511 de cinco fanegas de tierra para viña en la Villa.
— Data el 13 de octubre de ¿?, de media fanega de tierra para viña, entre la casa de Alonso de Aroche y Diego Fernández Amarillo.
— Data del 23 de octubre de 1514 de seis cahíces de tierra a compartir con Juan de Jaén en Dabte, linda con tierras de Gonzalo Domínguez y otras de Cristóbal de Aponte, debajo de la cueva de la cebada.
—  Data del 25 de enero de 1517, de un solar junto a Lázaro Afonso.
— Data del 15 de octubre de 1515 de sesenta fanegas de tierra de sembradura en las cabezadas de Dabte, que lindan con tierras de Cristóbal de Aponte y de la otra parte con el corral de abajo de las vacas.
— Antes de 1538, Juan Clavijo y su yerno, el escribano público de Icode Antón Martín, recibieron cien fanegas de tierra en el valle de Santiago.
— En 5 de febrero de 1564, María Hernández, viuda de Juan Clavijo, presentó una data para su testimonio.

Compras
— Compra mercancía a Francisco de Sepúlveda. 21 de agosto de 1510.
— Compra siete botas de vino a Juan Méndez. 11 de enero de 1511.
— Gonzalo de Herrera, mercader, vende a Juan Clavijo, vecino, un esclavo negro llamado Antón, de treinta y tres años, en cincuenta doblas. Alonso de Llerena, 23 de octubre de 1515, f. 549 r/v.
— El escribano del Concejo Antón Vallejo pide al escribano Benito Sánchez que extienda testimonio de escritura otorgada entre Hernán Guerra y Juan Clavijo. Hernán Guerra había vendido a Juan Clavijo nueve erales y un añojo en veintiocho doblas. Benito Sánchez, 27 de agosto de 1517, f. 275 r.
— Documento sin otorgar ni terminar. Alonso de Mendaño, vecino, vende a Juan Clavijo, vecino, que actúa en nombre de Cristóbal de Ponte, cuyo poder tiene, unas tierras de sequero y de riego, conforme a un título que Alonso tiene, que están entre Garachico e Icode, aguas vertientes a la mar. Lindan: albarrada de Cristóbal de Ponte, de la otra parte la mar e de la otra parte los malpaíses de Icode. Son cuarenta y ocho fanegadas de tierra de sequero y dos y media fanegadas de regadío, donde los guanches tenían aprovechado y por aprovechar por precio a convenir se interrumpe el documento. Benito Sánchez, 1518, f. 5r.
— Compra ropa a Diego de Oviedo. Juan Márquez,15 de febrero de 1520.
— Compra un solar en Garachico, que antes había sido suyo, a Vicente González. Linda con casa del comprador, casa del bodegón, calle real y el risco. También le compra un lagar de madera donde curtía cueros Diego Díaz. Se lo pagará a Juan González, zapatero. Alejo Velázquez, 6 de mayo de 1520.
— Compra a Francisco Rodrigues, portugués, cuatro esclavos negros de edades de entre veinte y veinticinco años; tres machos y una hembra, los pagará con cebada. Rodrigo Fernández, 28 de junio de 1520, f. 254r.
— Compra trigo a Domingo Rizo. Rodrigo Fernández, 30 de agosto de 1520.
— Compra un esclavo negro de veintitrés años a Diego Gil. Juan Márquez, 6 de febrero de 1521.
— Compra ropa a Gaspar Jorva. 11 de junio de 1521.
— Juan Clavijo, vecino, debe treinta y cinco doblas por la compra de una esclava negra de veintitrés ó veinticuatro años, llamada Juana. Alonso de Llerena, 8 de julio de 1521, f. 349 r/v.
— Compra seis botas de vino a Juan González. En la misma fecha, compra ropa a Gaspar Jorva. Rodrigo Fernández, 23 de septiembre de 1521.
— Compra ropa a Juan de Jerez. Juan Márquez, 21 de octubre de 1521.
— Compra cebada a Pedro de Almonte y trigo a Bartolomé González. 25 de noviembre de 1521.
— Juan Clavijo, vecino, que firma, compra ropa a Francisco Díaz. Alonso de Llerena, el 30 de junio de 1522, f. 278 r/v.
— Compra trigo a Francisco Morillo. 7 de agosto de 1522, f. 298.
— Compra cebada a Pedro de Almonte. 18 de septiembre de 1522.
— Compra trigo y vino a Alonso Jaimes. 13 de noviembre de 1522.
— Compra ropa a Francisco Morillo. Juan Márquez, 10 de diciembre de 1522.
— Compra trigo a Alonso Jaimes. 21 de febrero de 1523.
— Compra cebada a Pedro de Almonte. 11 de marzo de 1523.
— Compra ropa a Alonso de Jaén. Alonso Gutiérrez, 11 de mayo de 1523.
— Compra siete añojos, tres novillos y tres erales a Alonso de Llarena y Juan de Trigueros. Se cancela la operación. Rodrigo Fernández, 4 de septiembre de 1523.
— Compra un esclavo berberisco al guanche Juan Delgado. Rodrigo Fernández, 17 de septiembre de 1523.
— Compra ocho arrobas de azúcar a Juan Bat. 9 de octubre de 1523.
— Compra trigo, ropa y otras cosas a Bartolomé de Fuentes. 21de noviembre de 1523.
— Compra un esclavo berberisco de veintisiete años, llamado Zaide, al guanche Francisco Guantifira. Rodrigo Fernández, 31 de agosto de 1524.
— Compra un esclavo berberisco a Francisco Perera. Rodrigo Fernández, 25 de septiembre de1524.
— En 24 de octubre de 1524, había comprado trescientos quintales de pez a Bartolomé de Fuentes. Ahora paga ciento sesenta quintales que Bartolomé debía a Juan de Jerez.
— Compra cuatro machos de carga con su aparejos a Gonzalo Yanes, le pagará con 350 quintales de pez. 8 de diciembre de 1524.
— Compra trigo a Juan de Sabcedo. 31de enero de 1525.
— Compra pez a Diego Beltrán. 20 de febrero de 1525.
— Juan Clavijo, vecino, que firma, compra trigo a Alonso Núñez, mercader. Juan Márquez, lunes 7 de marzo de 1525, f. 378 r/v.
— Compra ropa a Jerome Cazaña. Bernardino Justiniani, 22 de enero de 1526.
— Compra quince quintales de orchilla a Antón Medina, morador en El Hierro. Rodrigo Fernández, 27 de agosto de 1526.
— En la misma fecha, compra ocho quintales de orchilla a Sebastián Herrera.
— Compra ropa a Sancho Caballero. 10 de septiembre de 1527.
— Elvira López vende una esclava negra llamada Beatriz a Juan Clavijo, vecino, que vive en el ingenio de San Pedro de Dabte, en 45 doblas; entre los testigos y firma Juan Clavijo el mozo y Lorencianes de Viana. Antón Martín, 11 de septiembre de 1541, f. 672.
— Gabriel de Ponte vende tierras a Juan de Clavijo en Erjos. Hernando Calderón,  1555, ff. 431 y 436.

Ventas
— Vende un caballo a Lope Fernández. 21 de agosto de 1510.
— Vende una capa a Pedro Pérez. 20 de febrero de 1511.
— Vende a Juan de Ortega, vecino, un solar de casa cercado de tapias en la villa, linda con casa del comprador, solar de Jorge Esteves, por la espalda las t... por delante calle real que va a la laguna. Firma. 23 de febrero de 1513, f. 133 r/v.
— Anula una venta de vino que había hecho a Bartolomé de Fuentes. 25 de noviembre de 1520.
— Juan Clavijo entregó a Juan de Regla 100 fanegas de cebada, que le pagará con 55 fanegas de trigo. 20 de junio de 1521.
— Vende cinco botas de vino a Bartolomé González. Rodrigo Fernández, 25 de noviembre de 1521.
— Vende una bota de vino a Pedro Yanes del valle. 17 de noviembre de 1522.
— Vende 120 quintales de pez a Juan de Trujillo. Lo cobró con un esclavo negro de veinte años llamado Blas. Juan Márquez, 28 de octubre de 1523.
— Vende cien quintales de pez a Adrián Flamenco. 21de abril de 1524.
— Vende a Alonso Jáimez cincuenta quintales de pez. Su maestro de hacer pez era portugués y se llamaba Gonzalo Hernández. 19 de abril de 1524. 
— Vende al clérigo Juan Doparal, una esclava berberisca de veinticuatro años, llamada María. 25 de septiembre de 1525. 
— Vende veinticuatro quintales de orchilla a Guiraldo de Chavega. 8 de septiembre de 1525. 
— Figura como alcalde y vende ropa a Francisco Pérez. Rodrigo Fernández, 5 de febrero de 1526.
— Vende a Pedro Fernández de Alfaro un esclavo berberisco de veinticinco años llamado Blas. 29 de agosto de 1526. 
— Vende a Gonzalo de Guadalcanal una esclava berberisca de treinta años llamada Fátima. 3 de septiembre de 1526.
— Vende trescientos cincuenta quintales de pez a Bernabé Nobis, que le paga con dinero y ropa. El contrato quedará cumplido en 24 de enero de 1528. Bernardino Justiniani, 22 de diciembre de 1526. 
— Vende un esclavo berberisco de treinta y cinco años, llamado Blas, a Juan de Sabcedo. Se lo entregó el 13 de noviembre de 1527. Lo había comprado a Juan de Trujillo. 23 de junio de 1527. 
— Juan Clavijo, vecino, vende a Hernando de Llerena, menor [hijo y heredero de Hernando], cinco doblas de tributo [cincuenta doblas de principal] sobre una casa de piedra y teja que tiene en la caleta de San Pedro de Dabte y una viña [junto a ella, por un barranco arriba]. La casa linda de una parte casa de Juan de Regla e de la otra con la dicha viña, por delante la calle real. La viña linda con viña de Juan de Regla y con el camino que va a los dornajos, con todo su sitio, asiento y pertenencias. Firma. Bartolomé Joven, 7 de noviembre de 1531, f. 525r, 
— Pedro de Talavera, marido de  María Rodríguez, venta de dos casas y tierras en Erjos de Juan Clavijo. Linda por una parte casas que fueron de Miguel de Vargas y de la otra corrales que fueron de Pedro González, por delante camino que va a la casa de Cristóbal de Ponte. 5 de julio de 1535, ff. 582 y 584, 
— Antón Martín y su mujer Francisca de Ponte venden a Francisco Calderón, vecino, seis doblas de tributo [cuyo principal era de sesenta doblas] sobre unas tierras en el Tanque, 110 fanegas de sembradura, y sobre una viña y agua que tiene en San Pedro, que linda con viña de Juan de Regla, por la parte de abaxo con viña de Juan Clavijo, su padre, y por el otro lado con Francisco Pérez, y sobre tierras en Erjos, 80 fanegas, y sobre otros bienes. Fiador Juan Clavijo. Antón Martín,  20 de septiembre de 1539, f. 232,
— Pedro Lavado Clavijo, estante, vende un esclavo negro llamado Francisco, de veintiséis años, de buena guerra, a Miguel Jerónimo. Firma. 3 de noviembre de 1588, ff. 712v/714r. 
— Juan Clavijo que tiene poder de su mujer Juan Bonilla, vecina en San Cristóbal, para que vaya a Lanzarote y venda allí una casa que tiene en Teguise. Rodrigo Sánchez del Campo,  4 de noviembre de 1592, f. 90.
— Inés de Clavijo, viuda de Pedro Lavado Centeno, por ella y sus hijos, dice que en 1585 ó 1586 hizo carta de venta con el señor don Agustín de Herrera, marqués de Lanzarote y Señor de Fuerteventura, por una suerte de tierra en Lanzarote, rompidas y montuosas, 40 fanegas, que se llama tierras Guatisea, en el término de Tomaren, por precio de 131 doblas, con derecho a retracto, linda por una parte con tierras de los Perdomo Umpiérrez, por otra tierras de Juan de Jerez y por otra tierras de Benito de Herrera, ante Francisco Amado, ahora da poder a su hijo Juan Clavijo, residente en Lanzarote, para que restituya las 131 doblas al marqués y tome de nuevo la tierra. No sabe firmar. Juan Gutiérrez Arroyo, 4 de septiembre de 1594, f. 307. 

Fábricas
— En 20 de septiembre de 1520, construye en un solar que era de Juan Rodríguez de Reina, a lo que se opone Rodrigo Fernández en su hombre.

Cesiones y donaciones
— Octubre de 1515. Por este tiempo debió casar con María de Ponte y como consecuencia de ello Cristóbal le hizo cesión y donación de tierras hechas, ante Benito Sánchez.
— Carta de donación perfecta que hace Cristóbal de Ponte, vecino, a vos Juan Clavijo, vecino, mi yerno, que estades presente e a vos María de Ponte que también estades presente, de un pedazo de tierra. Linderos: por la parte de abaxo la venta e bodega, de la otra parte el molino viejo de mí, e de la vanda de arriba aguas vertientes como dizen los Riscos, conforme al título en Reformación y por la otra parte tierras que dí a ¿Pº Afº?. Tal vez el documento esté escrito por Juan de Regla. No tiene firma de escribano. Benito Sánchez, 16‑roto‑1516, f. 10 r/v [en 3 de diciembre de 1572 pidió testimonio Antón Martín].
—Antón Martín, escribano público, marido de Francisca de Ponte, hija de Juan Clavijo y María de Ponte, hija de Cristóbal de Ponte. Juan hace  donación a su hija Francisca de Ponte de un barranco con sus aguas y tierras, sito en San Pedro de Dabte, lindando con el molino viejo que fue de Cristóbal de Ponte, su suegro, ya fallecido, y por allí derechamente arriba hasta el monte, por la banda de abajo con el mar, y por el otro lado con viña de Francisco Pérez, por arriba la montaña. Estas tierras fueron parte de la dote que Cristóbal hizo a María en 1520, su primera mujer. Bienes que administró Juan como curador de Francisca y que luego trasladó a su yerno. Diego de  Valmaseda, 1 de noviembre de 1540, ff. 534 r/v.
—Juan Clavijo, vecino de Garachico, dueño de tierras en Heneto, que lindan con otras de María de las Hijas e por la otra parte el camino que va a Nuestra Señora de Candelaria. Se las dio el Adelantado en vecindad. Las dona al monasterio del Santísimo Cristo. G. Justiniani, 7 de julio de 1551, ff. 1016v-1017r.
—Lorenzo Yanes recibe un tributo que le dan sus suegros Juan Clavijo y María Hernández, con Teresa de Clavijo, su mujer. Antón Martín, 1552, f. 205.
— Isabel Clavijo recibe en donación de su madre María Hernández, viuda de Juan Clavijo, de la parte de bienes que tocó a Juan Clavijo, beneficiado que fue de la isla de Lanzarote, hermano e hijo, respectivamente. Juan de Ponte, 1567, f. 553.

Arrendamientos
— Dio en arriendo a Sebastián Fernández un cahíz y medio de tierra, en la tierra de Lugo, y una yunta de bueyes para la sementera de ese año [trigo y cebada]. Hernán Guerra, 27 de agosto de 1511.
— Es dueño de tierra dada en renta a Martín Sánchez. Juan Márquez, 1 de diciembre de 1520.
—Dio 150 corderos y corderas en renta al gomero Miguel Alonso. Rodrigo Fernández, 29 de diciembre de 1520.
—Dio en renta por dos años a Miguel de Vargas, la viña que tiene en el Realexo de Dabte [El Tanque], encima de San Pedro. 16 de septiembre de 1522. 
— Dio a renta tierras de secano en el valle de Clavijo a Afonso Yanes y Gonzalo Yanes, lindan con tierras de Juan de Carmona, tierras de Francisco Jiménez y otras de Marcos Verde. Alonso Gutiérrez, 21de agosto de 1524.
— Isabel de Clavijo, da en arrendamiento a Asensio Afonso. G. Navarro, 1575, f. 303.

Conciertos
— Juan Clavijo, vecino, se concierta con el trabajador Sebastián Hernández. Juan Clavijo pone dos pares de bueyes [tres domados y un novillo], treinta fanegas de tierra de sembradura que son 16 más 14 compradas a Álvaro Ramos en las cabezadas de Araguyguo, reja, escoplo y un asno. A partido. Firma. 23 de julio de 1512, f. 580 r/v.
—Juan Clavijo, estante, da a partido a Gonzalo González 18 fanegas de tierra que tiene en las cabeceras de Arguigo. Firma. 31 de agosto de 1513, f. 675r/676r.
—Juan Clavijo, vecino, que firma, da a partido de a medias a Diego Hernández y Vasquianes, vecinos, unas tierras que tiene en el valle de Ximénez, a las cabezadas, linda con los riscos de Tahodio por una parte, e por otra con tierras de Carmona. Le da además 35 fanegas de trigo, etc. 2 de septiembre de 1521, f. 464.
— Dio cebada a Juan Pérez. 9 de noviembre de 1521.
— Vasco González viene cuidándole sus cerdos; ahora se conciertan a partir, por tiempo de dos años, Juan Clavijo pone cincuenta puercas y Vasco cuarenta. 12 de enero de 1522.
— Dio a partido la viña y cuatro fanegas de tierra de secano que tiene en el Realexo de Dabte, con una casa de piedra y teja a Marcos Díaz, por tiempo de un año. Rodrigo Fernández, 4 de noviembre de 1523.
— Dio a partido por tiempo de dos años cincuenta puercas, treinta y dos marranas y catorce marranos a Juan Jorge. 26 de abril de 1524.
— Se concierta con Amador Luis y Álvaro Yanes para que anden con las bestias, corten tea, etc. 27 de octubre de1524. 
— Se concierta con Juan González, que le cortará madera de tea para cincuenta hornadas con las que hacer pez en el horno que le hizo Gonzalo Fernández. 25 de enero de 1525.
— Dio a partido a Gil Pérez una viña y arboleda que tiene en el Realexo de Dabte [El Tanque], que linda con la hacienda de Ponte por abajo, tierras de Antón Martín, otras del mismo Antón Martín y por arriba con tierras de Juan Clavijo, por tiempo de seis años. Rodrigo Fernández,   21de abril de 1525.
—Dio a partido por tiempo de tres años a Juan González, sesenta y tres puercas, cuarenta marranas y treinta castrados. 10 de enero de 1526. 
— Se concierta con Juan González para que le corte tea para ciento cincuenta hornadas de tea en Adeje, donde ahora tiene armada la peguería. 16 de enero de 1526.
— Contrata con el gomero Francisco de Flandes para que le recolecte quince quintales de orchilla. Bernardino Justiniani, 16 de agosto de 1526.
— Contrata con el gomero Diego de Ibabte para que le recolecte orchilla, a entregar en el valle de San Andrés. 20 de agosto de 1526.
— Francisco Calderón da tres casas a tributo en San Pedro a Juan Clavijo por quince doblas y seis gallinas. Antón Martín, 1535, f. 503.
— Diego Hernández, peguero y estante entra a soldada con Juan Clavijo. 12 de abril de 1535, f. 954v. 
— Francisco Calderón aprobación de tributo de María Hernández mujer de Juan Clavijo. 3 de diciembre de 1537, f. 140.
— Juan Clavijo otorga carta de ahorría a su esclavo morisco Juan Clavijo. 1544, ff. 411 y 412 [antiguos].
— Transacción con Marcos de Sotomayor sobre un tributo. 1554, f. 286.
— Se conciertan Juan Clavijo y Francisco Tierno sobre peguerías. Cristóbal Hernández, 1554. El 29 de octubre de 1555, f. 213r-214v, debido a los pleitos que hay entre ellos se conciertan.
—Alonso Clavijo, vecino, que firma, libera a Lázaro Hernández, su fiador, del aval por su presentación preso para dar cuenta a los herederos de Alonso Jáimez de cincuenta pipas de vino que debía llevar a la provincia de Nueva España. Bernardino Justiniani, 21 de diciembre de 1569, f. 572v. 
— En Lanzarote. Pagará VM por esta primera de cambio a 8 días vista a Pedro de Clavijo, vecino desta isla de Lanzarote, 55 doblas (de a 500 maravedíes) que son de resto de la esclava quel Iltmo d. Agustín de Herrera, marqués y conde desta isla, me vendió para VM. Firma Pedro Martínez de la Bega, secretario del Santo Oficio. Aceptada, liv (Diego) Arguijo, regidor y alguacil mayor. P. Ocampo, 7 de agosto de 1585, f. 211.
—Lázaro Hernández, mercader, da a Juan Clavijo Centeno doscientas doblas en vinos, paños y otras menudencias que tiene en una barca en el puerto de Santa Cruz para que las lleve a Lanzarote y las comercie allí. Rodrigo Sánchez del Campo, 8 de noviembre de 1588, f. 194.
— Juana de Bonilla, vecina de Tenerife, mujer de Juan Clavijo Centeno, residente en Indias, en el Nuevo Reino de Granada, en la ciudad de Santa Fe, declara que mi marido me ha escrito que me ha enviado cierta suma de dinero por medio de Cristóbal de Marquina, vecino de Santa Fe, que éste la va a convertir en 100 arrobas de aceite en Sevilla. Ella pide que no se compre dicho aceite porque en Sevilla es más caro que en las Islas, y por el peligro del viaje. No sabe firmar. 21 de abril de 1598, f. 204.
— Diego de Clavijo, vecino de Tenerife, que va de partida para Lanzarote, dice que el tomó en traspaso de Rodrigo de Barrios, una casa baxa en la Villa de arriba, que linda con casa de los herederos de la Mirabal, casa de Lucana Bethencourt, por delante y un lado dos calles reales. La casa era de Inés de Bethencourt que la dio en tributo a Rodrigo. Ahora Diego se la traspasa a Gaspar de Barrios. Firma. Baltasar Hernández, 22 de octubre de 1601, f. 565r.

Pleitos
— En abril de 1521 un novillo de Blas Martín se metió en los panes de Juan Clavijo, por lo que le echaron un perro para alejarlo y lo apedrearon, a consecuencia de ello murió y Juan Clavijo se quedó con su carne. Por lo que está conforme con pagarlo. Tienen pleito por ello el 21 de junio de dicho año.
— Dirime con Silvestre Pinelo la entrega o no de cebada que le debía. Juan Clavijo declara que él la entregó a Pedro de Noce, el cual la recibió como mayordomo de Silvestre. Rodrigo Fernández, 6 de junio de 1521.
— El pleito que mantiene con Pedro de Noce lo ponen arbitralmente en manos de Valcárcel. 11 de mayo de 1522.
— Pone en prisión a Pedro Álvarez. 31de agosto de 1522.
— Rodrigo Yanes le mató un mulo. 31 de agosto de 1526.
— Juan Clavijo, vecino, había vendido doscientos quintales de pez con las costas al mercader Antonio de Sanlúcar, el cual le ha puesto pleito por incumplimiento. Antonio dio poder a Bayardo para que cobre y se los quede porque se los vendió. Hernán González, 20 de agosto de 1534.

Deudas
— Declara deber a Pedro Afonso, vecino, cuatro doblas por unas tierras sobre las cuales hay pleito entre Juan Clavijo y Cristóbal de Ponte, que están entre el ingenio de Cristóbal de Ponte y el malpaís de Icode. Firma Juan Clavijo. 8 de octubre de 1518, ff. 7r/v.
— Debe a Pero Fernández y a Diego de Oviedo 6.968 maravedíes por ropa. El 18 de septiembre de 1520 ante el mismo escribano Pero Fernández y Diego de Oviedo dan por libre y quito a Juan Clavijo. Juan Márquez. 15 de febrero de 1520, f. 159r.
—En el testamento del genovés Bartolomé Gerín aparece como deudor. Alonso Gutiérrez, 18 de agosto de 1520.
— Debe a Juan de Jerez, mercader, 5.216 maravedíes por ropa. Juan Márquez, 21 de octubre de 1521, f. 663r.
— Juan Pérez, zapatero, debe a Juan Clavijo dieciséis fanegas de cebada. Juan Márquez, 9 de noviembre de 1521, f. 702r.
— Debe a Diego Gil y Álvaro Afonso treinta y dos doblas de oro por un esclavo de color negro, de veintitrés años. Juan Márquez, 6 de febrero de 1521, f. 91r.
— Debe a Francisco Morillo, mercader, 3.956 maravedíes por ropa. Juan Márquez, 10 de diciembre de 1522, f.867r.
— Tomó trigo de la fábrica de la iglesia de San Pedro, era mayordomo Pedro Yanes. Rodrigo Fernández, 15 de enero de 1523.
— Debe las tercias de trigo a Alonso de Jaén. Alonso Gutiérrez, 28 de septiembre de 1523.
— Debe a Juan de Trujillo, regidor, ciento veinte quintales de pez, que le pagó con un esclavo de color loro llamado Blas. Juan Márquez, 28 de octubre de 1523, f. 974r.
— Recibe en préstamo cien quintales de pez de Pedro de Almonte. 27 de enero de 1524.
— Declara deber cien quintales de pez Francisco Díaz [Hernando de Lorca]. Alonso Gutiérrez, 4 de septiembre de 1524.
— Debe cantidad a Hernando de Lorca por el diezmo de pez que se paga. 16 de marzo de 1525.
— Debe cantidad por la renta del peso que arrendó de Hernando de Lorca. 17 de marzo de 1525. 
— Afirma deber a Pedro Navarro, mercader y vecino, 3076 maravedíes de ropa que le compró. Antón Vallejo, 20 de marzo de 1525, f. 1097.
— Juan Clavijo, que firma, vecino de Dabte, declara deber a Juan Pérez 2856 maravedíes por ropa. Hernán González, 11 de abril de  1531, f. 205 r/v. 
— Juan Clavijo, vecino, principal deudor, y Alonso de León, hijo de Manuel de Gibraleón, vecino, como su fiador, deben a Antonio de Sanlúcar, mercader vecino, doscientos quintales de pez en torales, a entregar puestos en casa de Juan Clavijo en Garachico. Firma. Hernán González, 15 de febrero de  1534, f. 347.
— Diego Beltrán debe cuarenta reales a Juan Clavijo, por un traspaso de deuda. Antón Martín, 25 de febrero de 1534, f. 560. 
— Debe a Antonio de Sanlúcar, mercader, doscientos quintales de pez con las costas, por un contrato y proceso. Sanlúcar da poder Francisco Bayardo y Pedro Italiano para el cobro. Hernán González, 20 de agosto de 1534, f. 918.
— Debe a Pedro de Ortás siete doblas y veintiocho maravedíes por ropa. 2 de diciembre de 1534, f. 616.  En el mismo día declara deber a Hernando Méndez cuarenta y una doblas por cinco quintales de pez a entregar en la caleta de Juan Bernal.
— En el testamento de Diego Sánchez aparece como deudor y dice se cobre a Juan Clavijo, vecino de Garachico, los dineros del 10 por quintal de este año, por toda la pez que desde la fecha hasta Navidad tuviere en su casa hecha. Hernández González, 9 de diciembre de 1535, f. 1.173r.
— Juan Clavijo, vecino de Garachico, debe a Giles de Ana, mercader flamenco, vecino, 400 quintales de pez que le vendió. Firma. Melchor de Contreras, 24 de septiembre de 1535, f. 127. 
— Debe cien reales a Lorenzo de Viana, criado de Antón Martín, escriban público. Antón Martín, 10 de diciembre de 1535, f. 1065.
— Instrumentos otorgados por Juan Clavijo el mozo, morisco, criado de Juan Clavijo, deuda a Lorenzo Yanes. 1543, f. 826.
— Juan Clavijo, morisco, criado de Juan Clavijo, mi señor, debe a Lorencianes de Viana 1885 maravedíes de paño. 21 de mayo de  1544, f. 22 [antiguo 209].
— Juan Clavijo el mozo [testado], morisco, debe a Sancho de Almonte veinte quintales de pez. 25 de junio de 1544, f. 34v [antiguo 220].

Poderes
— Recibe poder de Pedro Pérez. 9 de noviembre de 1509.
— Otorga poder a Alonso Velázquez. 11 de enero de 1511.
— Juan Clavijo, que firma, poder a Melchor Gibraleón. Hernán Guerra, 10 de agosto de 1516, f. 817v-818r.
— Otorga poder a Juan Díaz para cobrar a Gonzalo Yanes cinco fanegas de cebada. Alonso Gutiérrez, 4 de septiembre de 1521.
— Recibe poder de Juan de Sabcedo. 6 de octubre de 1522. 
— Otorga poder general a Francisco de Lucena. Juan Márquez, 4 de junio de 1524, f. 1.024v.
— Otorga poder a Alonso López. 10 de marzo de 1525- 
— Otorga poder a Alonso de Rivera. 10 de septiembre de 1527. 
— Recibe poder de Juan de Sabcedo. Pasa a La Palma. 11 de septiembre de 1527.
— Juan Clavijo, vecino, que firma, otorga poder. 24 de septiembre de 1535, f. 280. 
— Juan  Clavijo, vecino de Garachico, otorga poder. 28 de septiembre de 1535, f. 286.
— Juan Clavijo el mozo, da poder a Juan de Benavides. Entre los testigos Juan Clavijo el viejo, por él firmó Juan Alonso. 7 de agosto de 1544, ff. 151v-152r. 
— Juan Clavijo, marido de María Hernández, hija de Hernán Martín y de Isabel Martín, otorgan poder a Juan Báez de Villarreal, a los efectos de intervenir en la herencia que dejaron Isabel Martín y Hernán Martín, sus padres difuntos. Gaspar de Xexas, 17 de febrero de 1554, ante f. 341r/v.
— Poder de Inés e Isabel de Clavijo, vecinas en La Orotava, hermanas y herederas de Alonso Clavijo. 30 de julio de 1571, f. 308.
— Teresa de Clavijo, viuda de Bernardino Bruno, vecina de Garachico, poder al padre fray Gaspar de Armas, op, y a Baltasar de Armas, vecino de Canaria. Bernardino de Madrigal,  el 4 de noviembre de 1586, f. 108.
— Juana de Bonilla, mujer de Juan Clavijo, ausente en el Nuevo Reino de Granada, en Indias, vecina en San Cristóbal, otorga poder al licenciado Francisco Macedo para cobrar de Pedro de la Cal Ochoa, vecino de Sevilla, una pieza de oro de 53 pesos y 3 tomines que recibió para mí de manos de Baltasar de Valladolid, a quien en Sevilla se lo había entregado Cristóbal de Marquina, que lo traxo de Indias, enviada por Juan para los alimentos de Juana y sus hijos, según carta recibida de 15 de mayo de 1599. Juan de Anchieta, 3 de noviembre de 1599, f. 484.

Fianzas
— Salió fiador de Juan de Mesa. Hernán Guerra, 9 de noviembre de 1509.
— Fiador de Baltasar Correa. 8 de febrero de 1521.
— Fiador del bachiller Juan Rodríguez. 16 de octubre de 1521.
— Fiador de Beatriz Gutiérrez, mujer de Bartolomé de Llarena, para que no reclame la casa que con su marido vendieron en San Pedro a Pedro de Almonte. 25 de noviembre de 1521. 
— Fiador de Juan de Regla. 30 de noviembre de 1521.
— Fiador de Miguel de Vargas. Rodrigo Fernández, 11de agosto de 1522.
— Fiador de Juan de Saucedo que va a ser residenciado en Las Palmas. Rodrigo Fernández,   6 de octubre de 1523.
— Fiador de Francisco Pérez. 21de noviembre de 1523. 
— Fiador de Alonso Monesterio. 16 de enero de 1526. 
— Aparece como fiador de Diego Bravo ante Juan de Sabcedo. 23 de junio de 1527. 
— Fiador de Baltasar Correa. Juan Márquez, 8 de Febrer de 1521, f. 340r.

Linderos
— Catalina Ramírez mujer de Rodrigo Escudero, vecino, ella dice que su marido vendió a Juan de Salvatierra unas tierras de pan en el valle del zapatero, que lindan con tierras de Juan Clavijo. Ahora lo ratifica. En 20 de julio de 1517 solicita su inscripción a Antón Vallejo. Alonso de Llerena, 18 de marzo de 1517, f. 618 r/v.
— Sus tierras del valle de Clavijo, en el término de la Villa, lindaban con otras de Martín de Carmona. Juan Márquez, 15 de junio de1522.
— Sus tierras en Pico Bermejo lindaban con las de Pedro Estévez. Alonso Gutiérrez, 15 de septiembre de 1523.
— Su casa lindaba por abajo con casa pajiza de Cristóbal Ponce [éste la vende a Juan Esteves, con la tenería de zapatero que allí tiene], con los riscos y con la calle real. 2 de enero de 1524. 
— El solar de su suegro, que lindaba con su viña, ahora es de Gaspar González, pescador. 13 de noviembre de 1524.
— Su casa lindaba con casa de Diego Díaz, zapatero [éste la vende a Marcos García], cerca de la casa y bodegón del Concejo en San Pedro, y calle real. Rodrigo Fernández, 7 de marzo de 1525.
— Cristóbal Martín da a tributo a Juan Rodríguez, portugués, unas tierras en la asomada de Tahodio, entre los lindantes se encuentra Juan Clavijo. Antón Vallejo, 11 de septiembre de 1526, f. 191.

Testificaciones
— Testigo en un documento de Juan López, cerrajero. Juan Ruiz de Berlanga, 6 de julio de 1507, f. 66r.
— Actuó como testigo en un poder que otorgó Leonor Correa a su marido. Firma. Benito Sánchez, 30 de diciembre de 1516, f. 261 r/v.
— Testigo en documento de Juan de Santaella. Juan Márquez, 18 de septiembre de 1520, f. 571r.
— Testigo en documento de Diego Martin el viejo, vecino de El Sauzal. Juan Márquez, 14 de febrero de 1521, f. 108r.
— Actuó como testigo en una información de los herederos de Francisco Calderón y Beatriz Álvarez. Declara y manifiesta tener sesenta y cinco años de edad. Conoció a Francisco y Beatriz más tiempo de veinte años viviendo como marido y mujer, etc. Juan Núñez Jayme. 16 de mayo de 1553.

Cargos
— Figura como alcalde. Rodrigo Fernández, 5 de febrero de 1526.
— Figura como alcalde. 17 de abril de 1526.
— Bernardino Bruno renuncia su regiduría en García del Hoyo. Álvaro de Quiñones, 1579, f. 128.

Dotes
— Dote para Francisca de Aponte, hija de Juan Clavijo el viejo, que casa con el escribano público de Dabte Antón Martín. Rodrigo Fernández, el 29 de diciembre de 1532 [o 33], f. 368.
— Dote para Isabel Clavijo, hija de Juan Clavijo y María Hernández, que casa con Juan Moreno, hijo de Juan Moreno. En los ff. 28v/29 r, el 8 de noviembre de 1550, carta de arras que otorga Juan Moreno, vecino de Garachico, a favor de su mujer Isabel Clavijo, hija de Juan Clavijo y de María Hernández, por importe de 100 doblas. Gaspar de Xexas, 1550, f. 27,
— Carta de dote que da en Dabte Lorenzo Yanes de Viana, mercader, a Teresa de Clavijo, su hija e hija de su difunta primera mujer Teresa de Clavijo, para que case con Bernardino Bruno, mercader, natural de Valencia, residente en Tenerife, por importe de 3500 doblas, entre los bienes una casa sobradada. Se casarán en veinte días. Gaspar de Xexas,  20 de junio de 1569, f. 169r.
— Dote para Teresa de Clavijo, hija de Lorenzo Yanes y Teresa de Clavijo, que casa con Bernardo Bruno. Julián lo hizo con Juana de la Peña. Teresa, viuda, casó con Pedro Jáymez de Almonte. Gaspar de Xexas, 1579.

Testamentos y particiones
— María de Ponte otorga su testamento. Moraba en El Tanque, en el Realexo de Dabte. Desea ser enterrada en el convento de San Francisco de San Cristóbal, en la sepultura que allí tiene su padre. Legado al hospital de Los Dolores en San Cristóbal. Era cofrade del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Heredera: Francisca, su hija. Curador: Juan Clavijo, su marido. Si su hija falleciere sin dejar herederos deja sus bienes divididos en tres lotes: uno para Juana Gutiérrez, su madre; otro, al hospital de Los Dolores; otro, al monasterio de San Francisco. Albaceas: Juan Clavijo, su marido, y Cristóbal de Ponte, su padre. Otorgado en casa de su padre, cerca del lugar de San Pedro de Dabte. Entre los testigos Ruy Blas, beneficiado de Dabte. Benito Sánchez, 3 de febrero de 1520.
— El 18 de agosto de 1551, Juan Clavijo otorga testamento cerrado, que se abre en 9 de junio de 1557 [ff. 550r-556r], por su muerte que acaeció en La Gomera. Herederos: Juan Clavijo, clérigo, beneficiado de Nuestra Señora de Candelaria; Teresa de Clavijo, mujer de Lorenzo Yanes de Viana; Isabel  Clavijo, casada con Juan Moreno; Inés; Ana; Lope; Pedro y Alonso
— Testamento de María Hernández, hija de Hernán Martín e Isabel Martín, difuntos, mujer de Juan Clavijo. Documento sin acabar. Hernando Calderón, 1554, f. 130. 
— María Hernández, viuda de Juan Clavijo, otorga poder para que se haga la partición de lo bienes que dejó su madre Isabel Martín. Al f. 550, se abre el testamento cerrado de Juan Clavijo. Casado primera vez con María de Ponte fue su hija Francisca Clavijo casada con Antón Martín; por segunda vez casó con María Hernández y fueron sus hijos: Teresa de Clavijo que tuvo dote ante Juan Ochoa y casó con Lorenzo Yanes de Viana, padres de Julián y Teresa; el licenciado Juan Clavijo, beneficiado de Candelaria; el licenciado Lope de Clavijo, que marchó a marchó a Indias,; Isabel Clavijo, mujer de Juan Moreno; Alonso Clavijo; Ana Clavijo casada con Francisco Sánchez de la Ydra; Inés Clavijo, que pasó a Lanzarote y casó allí con Pedro Lavado Centeno; y Pedro. Gaspar de Xexas,  1557, f. 444.
— Testamento de Teresa de Clavijo mujer de Lorenzo Yanes, mercader, vecinos de Dabte. Enferma. Herederos: sus hijos Julián, Juan e Isabel, esta última recibe el tercio de mejora. 7 de septiembre de 1558, f. 483r/v.
— En Teguise, Juan Clavijo, beneficiado de Lanzarote, Inés de Clavijo mujer de Pedro Lavado y Ana de Clavijo, que lo estaba con Francisco Sánchez de la Ydra, hijos legítimos del difunto Juan Clavijo, dan poder a su madre María Hernández para que haga la partición de los bienes dejados por Juan Clavijo. Testigos: Gaspar Anríquez, Tomás Marín y Guillén Peraza, firman Juan, Francisco y Pedro, Ana e Inés no saben. Lo testimonia el 17 de abril de 1564 Juan López de Azoca. María Hernández, ante Juan de Ponte, hace poder sustitutivo en favor de Lope García. La documentación se presenta para proceder a la posesión de las tierras de Erjos. Consisten en dos datas de cien y sesenta fanegas que el Adelantado dio a Alonso Gutiérrez y éste traspasó por sesenta doblas a Juan Clavijo y Antón Martín, que pagan cada uno la mitad. Las cien fanegas lindan con unas medianías e por un barranco hondo e por otra parte con otros barrancos viniendo a dar sobre la fuente de Erjos, entre unas montañas. Las otras sesenta fanegas están entre dos montañas que lindan con las medianías e con un barranquillo hondo viniendo a dar hacia la fuente de Erjos. Francisco Escalona,  11 de mayo de 1562.
— Juan Clavijo, beneficiado de Lanzarote, y sus hermanas Inés de Clavijo, mujer de  Pedro Lavado, y Ana de Clavijo, que lo estaba con Francisco Sánchez, hijos legítimos del difunto Juan Clavijo, y de María Hernández, vecina de Garachico, poder para partir bienes. Otro tanto hace María, su madre. Antón Martín, 12 de abril de 1564.
— Testamento de María Hernández, viuda, segunda mujer de Juan Clavijo. Herederos: sus hijos Juan Clavijo, beneficiado de la isla de Lanzarote, Inés de Clavijo, el licenciad Lope de Clavijo, Isabel de Clavijo, Alonso de Clavijo y Ana, y sus nietos Julián Lorenzo de Clavijo y Teresa de Clavijo, hijos de Teresa de Clavijo, difunta. Gaspar de Xexas, 15 de septiembre de 1565, ff. 181r-185r.
— Testamento de Guiomar Márquez, mujer de Juan Clavijo. Gaspar de Xexas, 1566.
— Alonso Clavijo, hijo de Juan Clavijo y María Hernández, dio poder a su hermano el licenciado Lope de Clavijo, arcediano del Nuevo Reino para recibir la herencia de sus padres. 1568, f. 113. 
— Los hijos y herederos de Juan Clavijo y María Hernández, su segunda mujer, son el licenciado Lope de Clavijo, Alonso de Clavijo e Inés de Clavijo, vecina de Lanzarote, hacen transacción de cien fanegas de tierra con Antón Martín, como marido de Francisca de Ponte, hija de Juan y de su primera mujer María de Ponte. Esas tierras las venden a Bartolomé de Ponte. 1568, f. 267.
— Poder de Isabel de Clavijo, viuda de Juan Moreno, vecina, hermana y heredera de Alonso Clavijo, que ha muerto en Nueva España. 1570, f. 342.
— Poder que otorga Inés de Clavijo, al licenciado Diego de Arguijo, como hermana legítima del fallecido en Indias Alonso de Clavijo. Ella es viuda de Pedro Lavado, vecino de Lanzarote, que fue cautivo de los moros y allí murió. Francisco Márquez, 10 de enero de 1571, f. 213. 
— Poder que otorga al licenciado Diego de Arguijo, Isabel Clavijo, hermana y heredera legítima de Alonso de Clavijo, fallecido en Indias. Ella es viuda de Juan Moreno. 10 de enero de 1571, f. 215. 
— Catalina Clavijo, que firma, Inés, Isabel y Juan Clavijo, hermanos, hijos y herederos de la fallecida Isabel Clavijo, dan poder para administrar sus bienes heredados. G. Navarro,  10 de octubre de 1579, f. 335r.
— Testamento de Olaya de Clavijo. Simón Lorenzo,  1607, f. 33.
— Testamento de Ana de Clavijo, vecina de San Cristóbal, que se encuentra enferma, pide ser enterrada en el convento de Santo Domingo donde yace su madre Inés de Clavijo. Entre los ítems quiere que se le de a Francisco de Bethencourt, su sobrino, cincuenta reales y una capa nueva. Item, a Isabel Martín, moza, que se ha criado con ella desde mochacha, cuarenta reales y cosas de la casa. Vendió su casa a Gonzalo Díaz. Item, que se de a Anica, hija de Pedro de Clavijo, su sobrino, una colchilla blanca, etc. Albaceas: Sebastián y Pedro de Clavijo. Herederos: no tiene, su ánima. Firma. Juan Alonso Argüello, 27 de septiembre de 1631, ff. 168r -169v.
— Testamento de Pedro Clavijo Centeno, marido de Luisa Machado. Hijas: Ana e Inés. Marín de Naveda, 1633, f. 877v.